Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 14, 2025 - 11:28 pm
Visitar sitio

El reciente triunfo de Independiente Santa Fe por 1-0 sobre Deportivo Cali en la ida de la final de la Liga Femenina Colombiana marca un nuevo episodio en la contienda entre estos dos equipos que han sido figuras constantes desde la creación del torneo. La solitaria anotación de Katherine Valbuena y la expulsión de Jessica Bermeo en el cierre del partido han trasladado la presión a Deportivo Cali para el duelo de vuelta, programado para el 21 de septiembre, en el que Santa Fe parte con una ligera ventaja pero sin margen para la confianza. Dicho enfrentamiento subraya la madurez competitiva alcanzada por el fútbol femenino en Colombia y renueva una rivalidad que refleja el crecimiento de la disciplina a nivel nacional, según la información reseñada por la fuente original.

Analizar el contexto histórico es crucial para entender la relevancia de este choque. Santa Fe, líder en el historial del campeonato con tres títulos (2017, 2020 y 2023), ha mantenido una hegemonía que solo ha podido ser disputada por América de Cali y Deportivo Cali, cada uno con dos trofeos, y Atlético Huila, que ostenta una corona desde 2017. Esto evidencia que los equipos de Valle del Cauca y Bogotá son referentes, no solo en número de campeonatos sino en la construcción de proyectos sólidos. La supremacía de estos clubes se asocia directamente a la inversión dirigida hacia el fútbol femenino en sus regiones, fortaleciendo estructuras que aseguran continuidad y protagonismo.

El desarrollo de la primera final se vio sellado por un partido tácticamente cerrado en el mediocampo, donde Deportivo Cali buscó resguardarse con una defensa compacta frente a la propuesta ofensiva de Santa Fe. La definición de Valbuena en la segunda mitad rompió la paridad y obligó a Cali a reajustar su planteamiento. El desenlace se intensificó con la expulsión de Bermeo tras revisión del VAR, herramienta tecnológica que ha perfeccionado la transparencia arbitral en torneos internacionales y, de manera destacada, en el fútbol femenino colombiano, como reconocen la FIFA y especialistas en arbitraje.

A nivel global y local, esta final es resultado de la profesionalización creciente en la Liga Femenina Colombiana. Reportes oficiales de Dimayor y Colfútbol señalan que el aumento en licencias y condiciones profesionales para las jugadoras ha incidido en una competencia mucho más equilibrada y mediática. El impulso de estos factores se percibe claramente en duelos tan disputados como el de Santa Fe y Cali, contribuyendo al fortalecimiento del fútbol femenino, no solo para jugadoras presentes, sino para futuras generaciones.

Lee También

Más allá de lo deportivo, la repercusión social es innegable. La visibilidad alcanzada por estos equipos permite desafiar estereotipos y fomenta una transformación en la percepción del deporte femenino. Según estudios promovidos por la Fundación Liga Femenina y la UNESCO, este auge no solo abre puertas para nuevas atletas, sino que también contribuye a la equidad de género, inspirando a niñas y adolescentes a perseguir carreras deportivas y a las instituciones a seguir apostando por el desarrollo femenino en distintas disciplinas.

La definición de la serie en Palmaseca pondrá un broche a una temporada en la que la Liga Femenina ha mostrado progreso y capacidad de convocatoria, elementos considerados clave por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) para la consolidación de Colombia como potencia regional. La final entre Santa Fe y Deportivo Cali sintetiza el esfuerzo de jugadoras, directivos y organismos por posicionar al fútbol femenino como un espectáculo relevante, tanto para el público nacional como para la agenda continental.

¿Qué impacto ha tenido el VAR en el fútbol femenino colombiano?

El uso del sistema de Asistencia Arbitral por Video (VAR) ha transformado la manera en que se administran las decisiones durante los partidos, proporcionando mayor transparencia y precisión. En la final de ida, la expulsión de Jessica Bermeo tras una revisión del VAR dejó en evidencia la relevancia de esta herramienta, que ha sido defendida por instituciones como la FIFA y por expertos en arbitraje internacional. Su implementación en la Liga Femenina Colombiana es parte de un esfuerzo más amplio por profesionalizar el torneo, garantizando que los resultados sean más justos y acordes a las reglas del juego.

El VAR ha contribuido a que las jugadoras y los equipos confíen en la imparcialidad de los fallos, mejorando la imagen del campeonato y elevando el nivel de exigencia para todos los involucrados. Además, el uso de tecnología como el VAR promueve que la liga siga estándares internacionales, preparando a los equipos y a las jugadoras para competir en contextos de mayor relevancia a nivel continental.

¿Cómo ha evolucionado la inversión en fútbol femenino en Colombia?

La evolución del fútbol femenino colombiano tiene como uno de sus pilares fundamentales la inversión regional en estructuras formativas y competitivas. Equipos como Santa Fe y Deportivo Cali han liderado este proceso, destinando recursos a fortalecer su base deportiva, infraestructura y cuerpo técnico. Este enfoque estratégico ha rendido frutos, traduciéndose en múltiples títulos y en un crecimiento sostenido de la disciplina en sus respectivas regiones, según lo recogen reportes de la Dimayor y Colfútbol.

El aumento presupuestal y organizativo también se ha visto reflejado en la cantidad de jugadoras profesionales inscritas, la mejora de las condiciones laborales y el incremento en la atención mediática. Al priorizar la inversión, los clubes y las autoridades han logrado que el fútbol femenino deje de ser considerado marginal, posicionándolo como un motor de cambio social e inspiración cultural para todo el país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO