Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.
La Tartería se consolida como una de las principales exponentes de la repostería en Valledupar y la región Caribe colombiana tras obtener, por segundo año consecutivo, el prestigioso galardón El Pilón de Oro en la categoría de repostería durante la feria gastronómica Nuestro Sabor. El premio, entregado por un jurado conformado por Andrea Beleño, Adriana Rueda y Wilmar López, consideró aspectos como la autenticidad, el sabor, la presentación y la creatividad, elementos que reflejan la tendencia actual en la gastronomía hacia el equilibrio entre tradición e innovación, según se destaca en el fallo del jurado de este certamen.
La tarta “Mi amarillo valle”, creación de Jhesandry Camaño —también estudiante de Administración de Empresas—, fue el postre que sedujo al jurado. Esta propuesta toma ingredientes con fuerte identidad regional: emplea queso Paipa, reconocido por su denominación de origen, junto a una salsa a base de mango, lulo y pimienta de cayena. El resultado es una armonía de sabores dulces, ácidos y picantes que ofrece una experiencia sensorial completa. Camaño sostiene que la pieza es más que un simple postre, ya que en su proceso busca capturar recuerdos y vivencias ligadas a la tierra y la memoria colectiva. Como parte de la presentación, el pastel se acompaña de pan de queso tostado con chocolate 85 %, invitando a una degustación por etapas y mostrando dominio técnico y creatividad al reinterpretar recetas locales.
Ganar este reconocimiento por segundo año posiciona a La Tartería en un grupo exclusivo de propuestas regionales de alto valor agregado, en un contexto donde la apreciación por productos autóctonos y experiencias culinarias únicas alimenta tanto las economías locales como el sector turístico. Nuestro Sabor, como plataforma, ofrece a emprendimientos distinguidos la oportunidad de insertarse en una audiencia que valora la identidad, la calidad y el sentido de pertenencia que solo la tradición culinaria puede ofrecer, en línea con informes sobre turismo gastronómico elaborados por la Organización Mundial del Turismo (OMT).
La feria también sirvió de vitrina para otras iniciativas con énfasis en innovación y rescate del patrimonio culinario. Entre los participantes estuvieron Mucca Gelateria, con su helado ‘Amor tropical’, D’nata y su postre ‘Musa del campo’ y Delicato con gelato artesanal de yogurt. Las variadas propuestas, entre las que se incluyen reinterpretaciones de dulces clásicos como el arroz con leche y la torta fría de cholado, promueven la supervivencia de preparaciones tradicionales a la vez que impulsan la economía creativa de la región.




El impacto de eventos como este es señalado por estudios académicos, como el realizado por Jesús Contreras para la OMT, que subrayan su papel en la protección de la diversidad gastronómica y el desarrollo económico sostenible. Destacar ingredientes y recetas locales se convierte así en una estrategia tanto de resistencia cultural frente a la globalización como de generación de nuevas oportunidades económicas. Para La Tartería, la acogida del público y las perspectivas de expansión marcan un camino prometedor que conjuga la creatividad de la cocina con la gestión empresarial, confirmando la profesionalización que exige el sector para garantizar su permanencia y desarrollo.
La reiterada distinción a La Tartería impulsa la reflexión sobre la importancia de apoyar escenarios en los que la tradición y la innovación se encuentran, fortaleciendo una identidad gastronómica que enriquece al conjunto de la cultura colombiana y proyectando el patrimonio culinario del Caribe hacia nuevos horizontes.
¿Cuál es la importancia del queso Paipa en la repostería y por qué tiene denominación de origen?
El queso Paipa es un producto emblemático originario de Boyacá, Colombia, y se distingue por su sabor, textura y procesos de producción artesanales. Obtener la denominación de origen implica un reconocimiento oficial tanto nacional como internacional de las características únicas de este queso y de la relación con su territorio. En la repostería, su uso aporta identidad, autenticidad y singularidad a las preparaciones, como se evidenció en la tarta ganadora de La Tartería. Integrar este ingrediente no solo apela a los sabores locales, sino que respalda el vínculo entre cultura, gastronomía y desarrollo económico.
La presencia de ingredientes con denominación de origen dentro de una receta representa un sello de calidad respaldado por la tradición y la regulación. Su uso en productos innovadores impulsa el aprecio por la diversidad gastronómica y fomenta la diferenciación en el mercado, beneficiando tanto a productores como a creadores culinarios.
¿Qué es el turismo gastronómico y cómo beneficia a una región?
El turismo gastronómico es una modalidad en la que los visitantes se sienten atraídos principalmente por la oferta culinaria de un destino. Este tipo de turismo resalta ingredientes, técnicas y tradiciones locales que pueden atraer mercados nacionales e internacionales, favoreciendo la dinamización de la economía regional. El informe citado de la Organización Mundial del Turismo destaca que este enfoque promueve el rescate y preservación de los patrimonios culinarios.
Las ferias gastronómicas, como Nuestro Sabor, sirven como plataforma de visibilidad para productores y nuevos emprendimientos, impulsando a la vez el desarrollo sostenible y la creación de redes entre actores del sector. De esta manera, el turismo gastronómico trasciende la simple degustación, convirtiéndose en un instrumento de promoción cultural, desarrollo social e innovación regional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO