Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 14, 2025 - 6:43 am
Visitar sitio

El Día Mundial de la Arepa, celebrado cada segundo sábado de septiembre desde 2013, surgió como una iniciativa de la organización Venezolanos en el Mundo (VenMundo), fundada por Rafael Muorad, Luisana La Cruz y Tony De Viveiros en 2012, según información de Crónica del Quindío. El propósito original fue proporcionar un punto de encuentro global para la comunidad venezolana que reside fuera de su país, usando como símbolo la arepa, referencia central de su cultura. Así nació el “Arepazo Mundial”, una convocatoria para preparar y compartir arepas en diversas ciudades simultáneamente, con la meta de fortalecer la identidad de los venezolanos desplazados y mantener viva una tradición culinaria ancestral.

La arepa, tal como lo indican fuentes de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, tiene orígenes precolombinos. Era preparada por pueblos indígenas de las actuales Venezuela y Colombia a partir de maíz molido y cocido sobre piedras, y sobrevivió adaptándose a lo largo de los siglos, conservando su importancia como patrimonio cultural. A pesar de las transformaciones, la arepa se mantiene vigente en la alimentación popular de ambos países y continúa simbolizando resistencia y herencia colectiva frente a la colonización.

En el plano cultural, la arepa refleja diferencias significativas entre Venezuela y Colombia que responden a procesos históricos y realidades regionales. La versión venezolana, hecha con harina de maíz precocida, es gruesa, crujiente por fuera, suave por dentro y suele rellenarse abundantemente. Ejemplos emblemáticos son la “reina pepiada” y otras combinaciones que rivalizan con platos completos. Por otra parte, la arepa colombiana, de textura esponjosa y menos gruesa, se elabora a partir de maíz cocido; su presentación varía según la región, desde la arepa antioqueña hasta la arepa de huevo costeña, según el Instituto Colombiano de Cultura y entrevistas a sociólogos gastronómicos.

En términos socioeconómicos, el Día Mundial de la Arepa se ha transformado en un símbolo de resiliencia migrante. Existen ya numerosos emprendimientos y restaurantes en ciudades como Madrid, Bogotá o Miami, donde venezolanos han hallado en la arepa un canal de integración, supervivencia y reconstrucción identitaria en contextos de adaptación, como documentan el Observatorio de Migraciones de América Latina y reportajes de El País y BBC Mundo.

Lee También

Las repercusiones culturales y científicas de esta celebración trascienden el acto gastronómico. El Día Mundial de la Arepa se configura como un acto de afirmación identitaria, resistencia cultural y valorización del alimento como patrimonio inmaterial, con raíces indígenas y mestizas, según el Instituto de Patrimonio Cultural de América Latina y la Revista de Estudios Culturales Latinoamericanos. Además de propiciar el turismo gastronómico, dinamiza economías locales ligadas al maíz. Este evento, por lo tanto, no solo honra una receta sino que refuerza lazos humanitarios y culturales entre Venezuela, Colombia y comunidades migrantes a nivel global, como destaca la UNESCO y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

¿Cuál es el origen de la harina de maíz precocida utilizada en la arepa venezolana?
La harina de maíz precocida usada en la preparación de la arepa venezolana surge como respuesta a la necesidad de simplificar y acelerar el proceso tradicional de elaboración de la arepa, que originalmente requería cocer, moler y amasar el grano de maíz. Este producto facilita la preparación doméstica y se ha convertido en un pilar de la gastronomía venezolana, permitiendo la proliferación de diversas versiones de la arepa, especialmente en contextos migratorios, donde el acceso a métodos tradicionales es más complicado. Su desarrollo industrial marcó una evolución relevante en la historia de este alimento y potenció su presencia internacional, siendo base para la identidad alimentaria de quienes viven fuera de Venezuela.

¿Por qué la arepa se considera patrimonio inmaterial?
La arepa ha alcanzado la categoría de patrimonio inmaterial porque representa más que un simple alimento: condensa prácticas, saberes, y tradiciones transmitidas de generación en generación entre comunidades venezolanas y colombianas, según entidades como la UNESCO y el Instituto de Patrimonio Cultural de América Latina. Su capacidad de adaptación y su papel en la identidad colectiva la han convertido en símbolo de pertenencia y resistencia cultural frente a los cambios históricos y migratorios. En este sentido, la arepa emblematiza las raíces indígenas, la integración social y la diversidad cultural latinoamericana, elementos que configuran su importancia como patrimonio no tangible, vinculado al día a día y a la memoria de los pueblos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.