Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 14, 2025 - 6:43 am
Visitar sitio

Roel de Plecker, fotógrafo belga de 49 años, ha forjado una conexión intensa y duradera con Colombia, ubicada en el corazón de su trabajo y activismo en favor de la biodiversidad. Destacado por sus colaboraciones con medios de renombre como National Geographic, Discovery Channel y Animal Planet, su carrera se distingue por un particular interés en los reptiles y anfibios. Según reportó Crónica del Quindío, estos grupos animales suelen ser poco explorados en América Latina, pese a su importancia ecológica y la imperiosa necesidad de una aproximación que combine ciencia y educación ambiental.

Su acercamiento a Colombia se produjo por motivos personales, permitiéndole adentrarse más allá del rol de turista para conocer la vasta diversidad de paisajes, desde la Amazonia hasta los desiertos y páramos. De Plecker eligió establecerse en Filandia, Quindío, buscando una estancia tranquila y alejada de la presión del turismo en zonas como Salento, actualmente objeto de preocupación por su sobresaturación según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Así, su vida y trabajo se encauzaron hacia una localidad donde el turismo rural aún puede desarrollarse de modo sostenible y responsable.

Antes de fijar residencia en Colombia, Roel pasó cerca de treinta años en Costa Rica, país reconocido por su liderazgo en conservación ambiental en América Latina. Sin embargo, dicho país también enfrenta dificultades asociadas al exceso de visitantes en áreas protegidas como Monteverde o el Parque Nacional Manuel Antonio. En entrevistas recogidas por la FAO en 2024, De Plecker destaca que Colombia, con mayor diversidad biológica, carece de las inversiones y redes de protección necesarias para preservar sus ecosistemas, lo que limita el progreso de proyectos de investigación y conservación a largo plazo.

Un obstáculo compartido por muchos conservacionistas independientes es, según Conservación Internacional, la financiación insuficiente y la dificultad de coordinar esfuerzos entre comunidades, instituciones y un turismo ambientalmente responsable. La estrategia de Roel combina publicaciones científicas, circuitos turísticos especializados y trabajo mediático, buscando así sostener económicamente su labor a la vez que divulga el valor de especies frecuentemente estigmatizadas. Este enfoque, valorado por la comunidad científica, es fundamental para fomentar la educación ambiental y eliminar prejuicios sociales hacia ciertos animales.

Lee También

Un ejemplo simbólico de su método integrador se evidencia en una caminata en el páramo del Quindío, donde documentó el comportamiento inusual de una víbora aparentemente inmóvil durante varios días. Esta observación, cuidadosamente registrada, será parte de un próximo estudio científico, resaltando el papel insustituible de la fotografía en el avance del conocimiento biológico y cultural. Actualmente, en Europa por razones migratorias que dificultan su permanencia en Colombia, Roel continúa enviando imágenes con el objetivo de proyectar al país de manera equilibrada, enfrentando así los estereotipos negativos asociados a su imagen internacional. Su actividad se alinea con una tendencia global hacia el uso de la fotografía como vehículo de comunicación ambiental y transformación social.

Así, la trayectoria de Roel de Plecker es la de un agente que fusiona pasión personal y rigor científico, articulando el periodismo ambiental y la fotografía documental como herramientas vitales para la conservación, la educación y el desarrollo turístico responsable. Este modelo integrador, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2024), se vislumbra vital para que Colombia haga frente a los desafíos de preservar su patrimonio natural en el futuro inmediato.

¿Por qué Colombia enfrenta dificultades en la financiación de la conservación ambiental? La pregunta sobre la falta de recursos para la conservación en Colombia es central, sobre todo considerando su condición de país megadiverso según informes recientes de la FAO. Esta carencia no solo limita la investigación científica y los proyectos de protección, sino que además debilita la articulación entre actores locales, científicos y el sector turístico. Entender los motivos y las consecuencias de esta situación permite visibilizar los retos que debe superar Colombia para gestionar de manera eficiente su extraordinaria biodiversidad y fomentar modelos de turismo capaces de respetar estos valores.

¿Qué papel desempeñan reptiles y anfibios en la educación ambiental? Al especializarse en estos grupos, Roel de Plecker da relevancia a especies que habitualmente son objeto de estigmas y temores sociales. Profundizar en la función que reptiles y anfibios tienen en los ecosistemas permite comprender su importancia para el equilibrio biológico y la necesidad de promover su conservación a través de la educación. Esta perspectiva es clave para cambiar percepciones culturamente arraigadas y generar un mayor compromiso ciudadano con la protección del entorno natural.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.