El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La astrología, una práctica con raíces milenarias, ha sido parte de la experiencia humana desde las civilizaciones de Mesopotamia y Egipto, donde se combinaba observación astronómica y creencias sobre la incidencia de los astros en la vida diaria. Con el paso de los siglos, esta tradición se ha adaptado y fortalecido en diferentes contextos culturales, conservando un papel relevante tanto en los medios de comunicación como en los espacios digitales contemporáneos. Actualmente, la astrología se manifiesta no solo en columnas de horóscopos cotidianos, sino también en redes sociales y prácticas de bienestar que la utilizan como un recurso simbólico para navegar incertidumbres y comprender desafíos personales.
El atractivo persistente de la astrología suele entrar en tensión con el rigor científico. Diversos estudios de psicología y astronomía, citados por entidades como la American Psychological Association (APA), enfatizan la carencia de pruebas empíricas sobre la capacidad de las posiciones planetarias para determinar rasgos de personalidad o acontecimientos futuros. No obstante, los contenidos astrológicos mantienen popularidad por sus descripciones generalizadas, efecto identificado por los estudios psicológicos como el denominado "efecto Forer", donde interpretaciones ambiguas resultan convincentes a nivel personal.
A nivel sociológico y cultural, investigaciones académicas y reportajes, como los publicados en "The New York Times" y "BBC Mundo", subrayan la función simbólica de la astrología como un lenguaje para procesar emociones y conflictos, especialmente en tiempos de crisis o incertidumbre colectiva. Las velas de colores, por ejemplo, mencionadas en muchas guías astrológicas, forman parte de rituales modernos que buscan sanar, proteger o propiciar estados emocionales específicos, conectando con antiguas tradiciones y ofreciendo una vía de reflexión subjetiva y autocuidado en la vida cotidiana.
La difusión de la astrología, especialmente en Latinoamérica, puede interpretarse también como una respuesta social frente a contextos inestables. Estudios recientes de la Universidad Nacional de Colombia muestran que estas prácticas favorecen la creación de comunidades, el diálogo y la construcción de redes simbólicas que permiten compartir preocupaciones y buscar sentido ante realidades complejas. Así, la astrología se convierte en un elemento con valor cultural, más allá de la controversia sobre su exactitud científica.




En síntesis, si bien la astrología ha sido objeto de crítica y escepticismo en el ámbito académico, su persistencia refleja la necesidad humana de narrativas simbólicas, orientación emocional y pertenencia a colectividades. Su presencia constante en medios, desde "El Espectador" hasta plataformas digitales internacionales, ilustra su capacidad de adaptarse y adquirir nuevos significados, contribuyendo a la manera en que las sociedades comprenden y afrontan su entorno cambiante.
¿Qué es el "efecto Forer" y cómo se relaciona con la astrología?
El "efecto Forer" es un término proveniente de la psicología que describe la tendencia de las personas a considerar descripciones generales y ambiguas sobre su personalidad como si fueran altamente precisas y hechas a su medida. Esta percepción se refuerza cuando los textos tienen un tono positivo o validante. En el caso de la astrología, los horóscopos suelen utilizar afirmaciones amplias que fácilmente pueden aplicarse a diversos individuos, lo que contribuye a que las personas se identifiquen con ellas, aunque no cuenten con un fundamento científico.
Este fenómeno ha sido objeto de investigación por parte de psicólogos y se cita con frecuencia al analizar por qué la astrología resulta tan persuasiva para buena parte de la población. La validez percibida de los horóscopos y las interpretaciones zodiacales encuentra explicación en este sesgo psicológico, lo que permite entender desde una perspectiva crítica la fuerza que mantiene la astrología como práctica cultural y social relevante en la actualidad.
¿Por qué tienen relevancia social los rituales con velas de colores mencionados en la astrología?
Los rituales con velas de colores, presentes en diversas descripciones astrológicas, tienen importancia como símbolos que facilitan el manejo emocional y la búsqueda de bienestar. En la tradición astrológica, distintos colores de velas se asocian a propósitos específicos como protección, amor o claridad mental, permitiendo a las personas canalizar sus preocupaciones a través de actividades concretas y significativas.
Dentro de los estudios sociológicos recientes, estas prácticas son interpretadas no solo como supersticiones, sino como formas de autocuidado, reflexión y cohesión social. Los rituales brindan estructura y sentido en momentos de incertidumbre, reforzando la pertenencia a comunidades y ayudando a gestionar situaciones de ansiedad, lo que explica su vigencia incluso en contextos urbanos y contemporáneos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO