Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, que tendrá lugar en Bogotá entre el 20 de septiembre y el 9 de noviembre de 2025, emerge como un acontecimiento cultural de gran alcance para Colombia. Este evento propone una mirada innovadora al colocar el arte en el centro del espacio público y examinar de manera crítica la relación entre la ciudad, la experiencia urbana y el bienestar ciudadano. Concebida bajo la curaduría denominada “Bogotá, ensayos sobre la felicidad”, la bienal aborda la búsqueda colectiva de la felicidad en el contexto de los retos contemporáneos que enfrentan las grandes urbes, invitando a residentes y visitantes a reflexionar sobre el sentido y uso compartido del espacio urbano, según la fuente original.
La dirección de Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, junto con el liderazgo de curadores reconocidos como José Roca y María Wills, delimita un enfoque temático que incluye aspectos como el “Ocio radical”, el “Esoterismo ambiental” y la “Infancia”. Estos temas exploran las diversas facetas del individuo frente a la ciudad y sus posibilidades de disfrute, resistencia y transformación. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, subrayó el papel de la bienal para transformar la capital en un laboratorio simbólico global, reforzando su objetivo de abrir espacios de encuentro y diálogo entre artistas locales, nacionales e internacionales, tal como lo documenta la fuente original.
Con la presencia de más de 200 artistas provenientes de 18 países, BOG25 se despliega en más de 20 espacios simultáneos, priorizando lugares emblemáticos como el Eje Ambiental, una obra arquitectónica de Rogelio Salmona que reinterpreta la antigua avenida Jiménez y preserva la memoria de los ríos históricos de Bogotá. Esta elección resalta la diversidad arquitectónica de la ciudad, desde el neoclasicismo hasta el brutalismo, y busca visibilizar estilos fundamentales para la comprensión de la memoria urbana local, según el reporte de la fuente original.
El evento representa, además, una estrategia para consolidar el ecosistema cultural bogotano, tradicionalmente enfocado en la música y en las artes escénicas. Santiago Trujillo Escobar, secretario Distrital de Cultura, considera que la bienal es ejemplo de una alianza público-privada que fortalece el posicionamiento de Bogotá en el panorama cultural latinoamericano. Esto queda reflejado en la inversión pública superior a 85 mil millones de pesos asignada a proyectos culturales que incluyen BOG25, como precisa la fuente original.




Un elemento distintivo de BOG25 es la invitación especial a la Ciudad de México, que presenta propuestas de cinco artistas. Ellos abordan, a través de sus obras, ejes como el arte feminista, la memoria ancestral y el muralismo de resistencia. Iniciativas como “Nidos de lectura” de Yunuen Díaz, las intervenciones de Mónica Mayer y Amaranta Alcaraz sobre género y naturaleza, un espectáculo inmersivo de Ali Gua Gua y la visión simbólica de Pilar Cárdenas (Fusca) conforman un diálogo transnacional sobre arte y ciudad, según la información principal.
La bienal trasciende lo visual al integrar una programación académica y social en sedes universitarias y culturales, promoviendo debates sobre espacios urbanos, felicidad y memoria histórica. Este enfoque integral coincide con estudios recientes de The New York Times y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), que identifican el arte público y participativo como un motor para fortalecer el tejido comunitario, la revitalización de la ciudad y la inclusión social.
BOG25, en definitiva, se convierte en una plataforma que redefine el papel del arte y el espacio público en Bogotá, proyectándolos como instrumentos para la construcción de sociedades más equitativas y felices, y marcando un nuevo capítulo en la historia cultural y urbana de la capital colombiana y de Latinoamérica.
¿Qué implica la curaduría “Bogotá, ensayos sobre la felicidad”? Este enfoque curatorial indaga sobre la relación entre el arte y la búsqueda de felicidad en el entorno urbano, fundamental en una ciudad que atraviesa múltiples desafíos sociales. El espacio público se convierte así en escenario para explorar de qué manera el arte puede influir en el bienestar cotidiano y en el imaginario colectivo de la ciudadanía. Por medio de esta pregunta, se invita al lector a reflexionar sobre la relevancia de la felicidad urbana, mostrando cómo la propia bienal busca reimaginar la ciudad como un espacio no solo funcional, sino también simbólico, abierto y propicio para el encuentro y la creatividad.
¿Cómo se diferencia BOG25 de otros eventos culturales realizados anteriormente en Bogotá? BOG25 destaca principalmente por poner el arte en el centro del espacio público y por su escala internacional, reuniendo a un gran número de artistas y sedes en simultáneo. De acuerdo con la información proporcionada, la ciudad ha priorizado en años pasados la inversión en música y artes escénicas, por lo que la bienal representa una expansión significativa del ecosistema cultural local. Esta diferencia radica, además, en su voluntad de potenciar el encuentro intercultural y el debate social, convirtiendo a Bogotá en un referente cultural dentro de América Latina y ampliando las perspectivas sobre el papel que la cultura tiene en la convivencia y el desarrollo urbano.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO