Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El programa Aqua Rumba, desarrollado en los Centros Felicidad (CEFE) de Bogotá, representa una novedosa apuesta por la salud integral de las personas mayores. Esta estrategia, liderada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), combina los beneficios del ejercicio en el agua con el dinamismo del baile, abriendo así una nueva vía para mejorar calidad de vida en la tercera edad. El propósito central de Aqua Rumba es ofrecer un espacio recreativo, accesible e inclusivo, donde la vitalidad no sea condicionada por la edad, y la convivencia y el bienestar sean protagonistas de la vejez. Según el IDRD, el programa responde al compromiso de la ciudad de Bogotá de garantizar el acceso a políticas de recreación y deporte adaptadas a todos los segmentos de su población.
Una característica distintiva de Aqua Rumba es la manera en que integra la música y las coreografías, transformando el ejercicio acuático en una experiencia lúdica y motivadora para los adultos mayores. Localidades como Fontanar, El Tunal, San Cristóbal y Cometas han sido escenarios donde las rutinas, guiadas en piscinas de los CEFE, multiplican los beneficios terapéuticos del agua y la alegría del baile. De acuerdo con información oficial del IDRD, los participantes encuentran en estas sesiones no solo un estímulo físico, sino también una fuente de ánimo emocional y social, en sintonía con el enfoque de bienestar integral impulsado por la administración distrital. Así, Aqua Rumba se convierte en un ejemplo de cómo adaptar las actividades recreativas a las necesidades específicas de una población en proceso de envejecimiento.
El respaldo científico de iniciativas como Aqua Rumba es significativo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) resalta que la actividad acuática es especialmente recomendada para adultos mayores, ya que reduce la presión sobre las articulaciones, fomentando movilidad y equilibrio sin riesgo elevado de lesiones. Estas ventajas resultan esenciales para quienes padecen artritis u otras enfermedades musculoesqueléticas, muy frecuentes en esta franja etaria (OMS, 2023). Además, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha informado que la presencia de música y movimiento artístico en el agua potencia la coordinación motora y la agilidad cognitiva, mientras contribuye a disminuir síntomas asociados a la ansiedad y la depresión (UNAM, 2024).
Más allá de lo biológico, Aqua Rumba cumple una función social crucial en la vida de los adultos mayores urbanos: combatir la soledad y el aislamiento. Según The Guardian, la participación en actividades grupales recreativas actúa como un pilar para el fortalecimiento de las redes de apoyo, autoridades en salud mental reconocen que la integración social es determinante para un envejecimiento saludable (The Guardian, 2022). Los propios testimonios recogidos por el IDRD subrayan cómo este entorno promueve la camaradería, el sentido de pertenencia y el ánimo positivo, valores imprescindibles en una sociedad que envejece aceleradamente.




El modelo de los Centros Felicidad de Bogotá se inserta en una política pública más amplia, que combina deporte, recreación y un enfoque de servicios sociales para fomentar la inclusión y la salud en todas las etapas de la vida. La oferta de Aqua Rumba se suma a otros cursos y talleres que permiten a los adultos mayores acceder a prácticas deportivas y culturales en entornos diseñados para el encuentro ciudadano. Según datos oficiales, el IDRD planea mantener y diversificar estas iniciativas, en concordancia con las recomendaciones de organizaciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que ven la promoción de la actividad física como clave para combatir enfermedades crónicas y prolongar la autonomía en edades avanzadas (OPS, 2025).
De cara al futuro, expertos en gerontología consultados por El Espectador sostienen que programas innovadores como Aqua Rumba deberían ser considerados en el diseño de nuevas políticas públicas orientadas a las personas mayores. El desafío demográfico de las grandes ciudades latinoamericanas exige infraestructura accesible y propuestas recreativas adaptadas a las necesidades de una población cada vez más longeva (El Espectador, 2025). La experiencia capitalina evidencia cómo la articulación entre salud, cultura y recreación aporta a la resiliencia comunitaria y al bienestar colectivo, elementos fundamentales en el debate contemporáneo sobre calidad de vida en la vejez.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Qué otras actividades físicas recomienda la OMS para adultos mayores?La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que, además del ejercicio acuático, los adultos mayores pueden beneficiarse de actividades como caminatas diarias, ejercicios de fortalecimiento muscular y rutinas de equilibrio que previenen caídas. Estos ejercicios ayudan a mantener la masa muscular, fortalecer huesos y preservar la movilidad, aspectos determinantes para una vida autónoma y saludable.
La diversificación de actividades es clave para motivar la participación y evitar el sedentarismo, que es un factor de riesgo para enfermedades crónicas. Por eso, programas como los de los CEFE buscan integrar diferentes opciones ajustadas a las capacidades y preferencias de la población mayor, siguiendo lineamientos internacionales y priorizando la seguridad y el acompañamiento profesional.
¿Qué significa "envejecimiento activo" y por qué es importante en políticas públicas?El término "envejecimiento activo", impulsado por organismos como la OMS, se refiere al proceso de optimizar oportunidades de salud, participación y seguridad para mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Su objetivo es fomentar que las personas mayores se mantengan involucradas social, económica, cultural y físicamente en su entorno.
Incluir el envejecimiento activo en las políticas públicas significa crear condiciones que faciliten la participación de los adultos mayores en la vida comunitaria y la toma de decisiones, así como garantizar el acceso a servicios de salud, educación y recreación. Esto es fundamental ante el envejecimiento demográfico, para asegurar una sociedad inclusiva y resiliente.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO