Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Durante esta temporada, la ciudad de Manizales se convierte en un escenario efervescente para las artes y la formación cultural, gracias a una agenda que abarca teatro, música, exposiciones, talleres y dinámicas comunitarias. Este despliegue cultural no solo fortalece la identidad local, sino que también posiciona a la ciudad como un referente en la democratización del acceso a la cultura, tal como lo destacan reportes internacionales sobre desarrollo cultural (UNESCO, 2019). Instituciones y colectivos artísticos de la región han articulado esfuerzos para presentar un itinerario variado, orientado tanto a públicos juveniles como adultos y consolidando espacios de encuentro e intercambio intergeneracional.
En el área teatral, el Festival Intercolegiado de Teatro se convierte en un punto de referencia para el talento emergente al convocar a escuelas de la región a mostrar montajes con temáticas contemporáneas y clásicas, como “Asamblea de mujeres”, inspirada en la obra de Aristófanes. Dicha herramienta pedagógica fomenta el pensamiento crítico y contribuye significativamente al desarrollo de la juventud, respaldado esto en estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019). Paralelamente, la obra “Polvo”, dirigida al público adulto y representada en la Sala de Teatro Campestre por Los Chicos del Jardín, amplía la oferta para diferentes franjas de edades con boletos asequibles que facilitan la participación ciudadana.
El panorama de las artes visuales se muestra igualmente diverso. Exposiciones como “Pintura Conjunta” en el Museo de Arte de Caldas y “Ajardinada” en la Alianza Francesa, muestran la pluralidad de voces y la apertura internacional de la escena artística manizaleña, mientras que proyectos como “El Magdalena, una cuenca posible” de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, permiten a los visitantes reflexionar en torno a problemáticas actuales como el medioambiente, destacando a la cultura como motor de conciencia social (Fundación Gabo, 2023).
La música, por su parte, ocupa espacios claves en la programación. Conciertos abiertos en el Óculo del CCU Rogelio Salmona ofrecen un abanico de posibilidades sonoras que van desde la tradición colombiana hasta los himnos del rock latinoamericano, facilitando la convivencia y el encuentro de generaciones a través del arte. Estas actividades transparentan el valor de la música en la construcción de comunidad y en el bienestar colectivo, aspecto subrayado por organizaciones reconocidas como la American Music Therapy Association (2020).




Los talleres y cursos impulsados por el Banco de la República y otras entidades, que incluyen encuentros sobre técnica vocal coral, acuarela y conversaciones acerca de la accesibilidad cultural, evidencian el interés institucional de responder a las necesidades de formación y participación diversa. Destacan iniciativas como “Forja de mundos” y “Proyecto ciegos, miradas táctiles”, que aseguran la inclusión de públicos con diferentes capacidades y promueven el acceso igualitario a los bienes culturales (UNESCO, 2021).
En paralelo, pueblos cercanos como Dorada, Chinchiná y Villamaría dinamizan sus propias agendas con ferias artesanales, concursos, actividades de salud para la infancia y proyectos de memoria histórica, fortaleciendo el sentido de pertenencia y la valoración del legado local. Esta articulación territorial, respaldada por el Ministerio de Cultura de Colombia (2024), marca el compromiso permanente de descentralizar la cultura, extendiendo sus beneficios y fomentando la cohesión social fuera de los grandes centros urbanos.
De este modo, Manizales y su área de influencia evidencian un modelo cultural integral que articula formación, expresión artística y acción comunitaria, como ruta hacia un desarrollo humano sostenible, basado en experiencias colectivas de creación e inclusión, y en respeto a los estándares nacionales e internacionales de política cultural.
¿Qué aporta la descentralización cultural a los municipios fuera de Manizales?
La descentralización de la cultura es fundamental para garantizar el acceso equitativo a expresiones artísticas y formativas en territorios más allá de las capitales departamentales. Este proceso permite a los municipios cercanos, como Dorada, Chinchiná y Villamaría, fortalecer su identidad local mediante la participación en ferias, concursos y jornadas dedicadas al rescate del patrimonio. Además, promueve el tejido social, genera sentido de pertenencia y posibilita la inclusión de comunidades diversas.
De acuerdo con el Ministerio de Cultura de Colombia (2024), extender la cobertura cultural a zonas periféricas favorece la cohesión social y estimula el desarrollo local, alineándose con políticas de equidad y democratización cultural establecidas a nivel nacional.
¿Por qué es relevante la accesibilidad cultural en los programas artísticos?
La accesibilidad cultural garantiza que todas las personas, independientemente de sus condiciones físicas, habilidades o contexto socioeconómico, puedan participar y disfrutar de la oferta artística y formativa. Proyectos como “Proyecto ciegos, miradas táctiles” visibilizan la importancia de adaptar espacios y contenidos para personas con discapacidad visual, lo que enriquece la experiencia y visión de la cultura.
Este enfoque es respaldado por la UNESCO (2021), que considera la inclusión y la accesibilidad como fundamentos en la formulación de políticas culturales, asegurando así el derecho universal a la cultura y contribuyendo a una sociedad más equitativa.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO