Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 12, 2025 - 2:22 am
Visitar sitio

La Banda Marcial Integración del Quindío, conformada en febrero de 2024 en el colegio Gustavo Matamoros, ha logrado posicionarse rápidamente como un referente en la música tradicional latina y en las bandas marciales a nivel nacional. Este éxito quedó evidenciado en el reciente encuentro celebrado en La Tebaida, donde la agrupación recibió doce menciones, incluida la distinción a mejor banda en su categoría, consolidando así su reputación entre sus pares y a nivel departamental, según información de la Crónica del Quindío.

La independencia con la que opera la agrupación fue una respuesta directa a las restricciones y dificultades que enfrentan los grupos escolares tradicionales, especialmente en cuanto a la gestión de salidas y la organización de viajes. Vinasco, su director, motivó la creación de una banda autónoma para brindar mayor flexibilidad y posibilidades tanto a jóvenes como adultos del departamento. Este modelo innovador les ha permitido participar con mayor libertad en competencias y encuentros a los que, de otra forma, tendrían acceso limitado.

El caso de la Banda Marcial Integración del Quindío no es único. Expertos en educación musical, como el profesor Carlos Gómez citado por El Espectador, destacan que las agrupaciones independientes pueden gestionar mejor sus recursos, planificar actividades de manera más eficiente y acceder a concursos de los que anteriormente estaban excluidas. De acuerdo con estudios del Ministerio de Cultura de Colombia, las bandas marciales cumplen además una función social vital, promoviendo la cohesión en comunidades rurales y semiurbanas e impulsando la identidad local, especialmente en contextos donde la música es una de las pocas formas de expresión y reunión juvenil.

El ascenso de la banda ha sido notable en certámenes realizados en Calarcá, Mariquita y Tocancipá, donde su formato flexible y diverso —con 30 integrantes de distintas edades— ha permitido nutrir el relevo generacional y mantener vivo el patrimonio artístico regional. Sin embargo, diversos reportes, como los publicados por la Revista Semana, evidencian una preocupante disminución de eventos culturales tradicionales en el Quindío, lo que afecta la formación de músicos emergentes y la continuidad de estas expresiones artísticas.

Lee También

Más allá del impacto cultural, los encuentros de bandas marciales representan un impulso para la economía local. La Cámara de Comercio del Quindío reporta que estos eventos movilizan a más de un centenar de personas, dinamizando sectores como hospedaje, alimentación y transporte. La Organización Mundial del Turismo enfatiza además en sus guías de 2023 cómo actividades culturales de este tipo son clave para el desarrollo regional sostenible, reforzando así la importancia de invertir en ellas y garantizar su subsistencia.

Próximamente, la Banda Marcial Integración del Quindío participará en el Festival y Concurso Internacional de Bandas “Princesa Luchima” en Mariquita, una oportunidad decisiva para proyectar el talento local en escenarios de mayor alcance y, al mismo tiempo, reafirmar la necesidad de políticas públicas que protejan estas tradiciones. Según Vinasco, el respaldo institucional es fundamental no solo para fortalecer la cultura ciudadana sino también para aportar a la vitalidad social y económica del departamento.

¿Por qué han disminuido los encuentros de bandas marciales en el Quindío? La disminución de estos eventos responde, según la Revista Semana y cifras institucionales locales, a una combinación de desinterés gubernamental, reducción de presupuestos culturales y falta de reconocimiento a las iniciativas independientes. Este fenómeno limita el acceso de jóvenes a plataformas culturales y restringe la visibilidad de talentos emergentes, debilitando el patrimonio cultural de la región. Además, la menor oferta de encuentros genera un impacto económico negativo para las comunidades donde estos eventos históricamente han traído dinamismo comercial y turístico.

La pérdida de estas oportunidades afecta directamente a las nuevas generaciones y a quienes históricamente han encontrado en la música un camino de integración social. Recuperar los encuentros significaría para el Quindío no solo preservar tradiciones, sino generar alternativas de desarrollo social y económico más amplias y sostenibles para la región.

¿Qué significa una banda marcial independiente y en qué se diferencia de una escolar tradicional? Una banda marcial independiente, como destaca el profesor Carlos Gómez citado por El Espectador, opera sin la dependencia directa de los lineamientos y restricciones de una institución educativa formal. Esto les otorga mayor autonomía para decidir sus actividades, gestionar recursos y acceder a espacios competitivos nacionales o internacionales. Por el contrario, las bandas escolares suelen estar sujetas a regulaciones académicas y cuentan con menos margen de maniobra para viajes, presentaciones y participación en concursos externos.

La diferencia se radica tanto en la estructura organizativa como en el enfoque de sus objetivos: mientras la banda escolar responde al currículo institucional y a la participación de estudiantes matriculados, una banda independiente puede agrupar músicos de diversas edades y perfiles, impulsando un intercambio intergeneracional y una mayor adaptación a distintas plataformas culturales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.