Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 11, 2025 - 10:53 am
Visitar sitio

La Universidad de Manizales, reconocida por su acreditación de alta calidad y más de cincuenta años de historia, ha dado un paso relevante hacia la sostenibilidad ambiental. Según su rector, Duván Emilio Ramírez, la institución aprobó recientemente un ambicioso proyecto que busca instalar paneles solares en diferentes zonas emblemáticas del campus, como los techos del acceso a los validadores, los auditorios y el centro de medios en el edificio principal. Con una inversión que ronda los 1.700 millones de pesos, la universidad también reforzará las estructuras para garantizar la seguridad de los nuevos equipos, en busca de reducir su dependencia de fuentes de energía tradicionales y contribuir directamente a la preservación del medio ambiente, de acuerdo con el comunicado institucional.

Esta apuesta sostenible se enmarca dentro de una estrategia nacional que promueve la adopción de energías renovables. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia emitió en julio de 2025 un nuevo decreto que simplifica el proceso de licenciamiento para proyectos solares, facilitando así la puesta en marcha de iniciativas en entidades educativas y otros sectores. Esta medida está alineada con los compromisos internacionales asumidos por Colombia en la COP28, una importante cumbre climática. Según la ministra Lena Estrada, la nación atraviesa una "oportunidad histórica" para avanzar hacia un modelo energético menos dependiente de los combustibles fósiles, con mayor equidad y beneficios para comunidades vulnerables.

En la citada conferencia mundial se adoptó la Decisión 1/CMA.5, que promueve triplicar la capacidad de energías renovables instaladas para alcanzar la neutralidad de carbono en el año 2050. Esto también incluye fomentar prácticas productivas sostenibles, la protección de la biodiversidad y la descarbonización de actividades económicas. Bajo esta visión, el proyecto de la Universidad de Manizales se posiciona como un aporte concreto al cumplimiento de metas globales desde el entorno local.

El movimiento hacia la sostenibilidad no es exclusivo de esta institución. De acuerdo con estudios publicados en Renewable and Sustainable Energy Reviews, la integración de paneles solares en campus universitarios no solo disminuye los costos energéticos a largo plazo, sino que también refuerza la formación ambiental de la comunidad académica. El Banco Interamericano de Desarrollo resalta además la importancia de estos proyectos para construir comunidades más resilientes frente al cambio climático, integrando innovación tecnológica y responsabilidad social.

Lee También

En el ámbito nacional, universidades como la Nacional y la de los Andes han puesto en marcha instalaciones solares que han logrado reducir entre un 20% y 30% su consumo de energía, según datos del Ministerio de Minas y Energía. Estas iniciativas reflejan cómo la inversión resulta viable gracias al marco regulatorio impulsado por el reciente decreto sobre licencias, así como por los incentivos estatales destinados a tecnologías limpias en el sector educativo y público.

Además de la instalación de paneles solares, la Universidad de Manizales ejecuta trabajos de mejora en su edificio patrimonial, reforzando techos para mitigar los daños provocados por la humedad y las lluvias típicas de la región. Esta visión integral de la sostenibilidad incluye tanto el cuidado de los recursos naturales como la preservación de su infraestructura histórica, consolidando así el papel de la universidad como actor clave en el desarrollo social y ambiental de Manizales y su entorno.

En conclusión, la Universidad de Manizales no solo responde a las políticas nacionales e internacionales sobre energía limpia, sino que también afianza su compromiso con la sostenibilidad integral, articulando innovación ambiental, desarrollo social y protección del patrimonio cultural en una apuesta coherente con los desafíos contemporáneos.

¿Qué impactos tienen los paneles solares en la vida universitaria? La instalación de paneles solares modifica varios aspectos del entorno académico. Por un lado, reduce los costos operativos vinculados al consumo de energía eléctrica, lo que puede liberar recursos para inversiones en otras áreas formativas y de investigación. Por otro, fomenta la conciencia ambiental entre estudiantes, quienes conviven diariamente con el uso visible de energías limpias, contribuyendo así a la formación de ciudadanos más responsables frente a los desafíos del cambio climático. Esta combinación de beneficios económicos y educativos ha sido destacada en estudios como los publicados en Renewable and Sustainable Energy Reviews, reafirmando el valor de tales iniciativas en el ámbito superior.

La presencia de tecnología solar también incentiva la creación de proyectos estudiantiles y de investigación en torno a la energía renovable, promoviendo la transferencia de conocimiento dentro y fuera del campus universitario. De este modo, la sostenibilidad deja de ser solo un objetivo institucional para convertirse en parte de la vida cotidiana, ampliando el compromiso con la gestión ambiental a toda la comunidad educativa.

¿Qué significa “descarbonización” en el contexto universitario? La descarbonización consiste en reducir la cantidad de emisiones de dióxido de carbono (CO2) que las actividades humanas liberan a la atmósfera. Cuando se habla de descarbonización en el ámbito universitario, se hace referencia al conjunto de estrategias orientadas a minimizar el uso de energía proveniente de fuentes fósiles y, por ende, las emisiones asociadas a ellas.

En este contexto, el empleo de paneles solares y otras fuentes limpias se convierte en una medida tangible para avanzar hacia estos objetivos. A la vez, impulsa prácticas institucionales responsables, desde el manejo eficiente de recursos hasta la formación de profesionales que comprendan y promuevan la transición hacia modelos más sostenibles en Colombia y el mundo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.