Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 2:29 pm
Visitar sitio

En Bogotá, cerca del 65% de los accidentes domésticos suceden en la cocina, un entorno que se ha convertido en foco de preocupación dada la exposición a fuentes de calor y sustancias inflamables. De acuerdo con cifras reportadas por Challenger, empresa colombiana de electrodomésticos, estos incidentes ponen de manifiesto la importancia de adoptar hábitos responsables y de implementar tecnologías seguras en el hogar para proteger a la familia. El riesgo en este espacio trasciende la simple manipulación de estufas y hornos, ya que factores como el manejo inadecuado de utensilios calientes y las conexiones defectuosas potencian tanto la frecuencia como la gravedad de los accidentes.

Según un estudio del Instituto Nacional de Salud de Colombia (INS), las lesiones más comunes en el hogar son quemaduras y casos de intoxicación por monóxido de carbono, incidencias que representan una proporción relevante dentro de las consultas médicas por accidentes domésticos. La cocina se vuelve entonces un punto de atención prioritaria, motivando a las autoridades y a los fabricantes a insistir en la necesidad de extremar medidas preventivas. Este contexto favorece la aparición de iniciativas donde convergen la innovación tecnológica y las prácticas responsables para reducir los riesgos.

La marca Challenger, a través de su director de mercadeo, Miguel González, ha precisado cinco recomendaciones esenciales: desconectar los electrodomésticos al finalizar su uso, evitar la operación sin supervisión, controlar de manera periódica las conexiones de agua, gas y electricidad, asegurar la ventilación adecuada en ambientes con gas y elegir equipos que cuenten con sistemas de seguridad automática, incluyendo apagado por falla o detección de fugas y termopares. Este tipo de tecnologías, respaldadas por organismos como la Comisión para la Seguridad de Productos del Consumidor de Estados Unidos (CPSC), constituyen una barrera efectiva al disminuir la probabilidad de incendios y otros incidentes, motivando regulaciones más estrictas en su elaboración.

Sin embargo, como destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tecnología no sustituye a la conducta humana: la educación doméstica y la implementación de campañas preventivas han demostrado una reducción significativa en la tasa de accidentes, particularmente aquellos asociados al uso inadecuado de electrodomésticos. Las estrategias que se centran en la conciencia ciudadana pueden, según la OMS, reducir estos incidentes en un 30%, subrayando el papel insustituible de la formación y la cultura del cuidado al interior de los hogares.

Lee También

Históricamente, la evolución de los electrodomésticos en materia de seguridad ha ido en línea con una regulación más estricta y mayores exigencias técnicas. Países como Alemania y Japón, donde existen controles rigurosos sobre los sistemas de seguridad, muestran una menor incidencia de accidentes en la cocina, según análisis de la Revista Internacional de Seguridad Doméstica. En Colombia, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio recomienda la revisión técnica anual para asegurar el correcto funcionamiento de los dispositivos de protección. En ciudades densamente pobladas como Bogotá, esta práctica resulta crucial, dado el mayor número de personas y la limitación de espacios, factores que incrementan el riesgo potencial.

De este modo, la seguridad en la cocina requiere de una estrategia integral que articule el uso de tecnologías avanzadas, la adopción de hábitos preventivos y la conciencia sobre el mantenimiento regular, garantizando así un entorno doméstico más protegido y saludable para las familias.

¿Por qué las quemaduras y la intoxicación por monóxido de carbono son los accidentes más frecuentes en la cocina?
Las quemaduras y la intoxicación por monóxido de carbono destacan como los accidentes más habituales debido a la presencia constante de calor y la utilización de combustibles en la cocina. Según el Instituto Nacional de Salud (INS), estos factores elevan el riesgo de contacto accidental con superficies calientes o de inhalación de gases peligrosos, especialmente si los electrodomésticos no cuentan con mecanismos de detección y control.

La relevancia de reconocer estos peligros radica en que suelen generar daños inmediatos y potencialmente graves, requiriendo intervenciones médicas frecuentes. Por ello, la prevención, a través de educación y tecnologías seguras, es esencial para reducir su impacto en la vida familiar.

¿Qué es un termopar de seguridad y cómo funciona en los electrodomésticos de cocina?
Un termopar de seguridad es un dispositivo que sirve para cortar el suministro de gas si detecta la ausencia de llama, evitando así escapes peligrosos en estufas y hornos. Este mecanismo es recomendado por fabricantes como Challenger y respaldado por entidades reguladoras, ya que incrementa el nivel de protección en hogares donde el gas es la principal fuente de energía para cocinar.

Su funcionamiento consiste en un sensor que monitorea la temperatura cerca del quemador, y si la llama se apaga accidentalmente, interrumpe automáticamente el flujo de gas. Esta medida ha sido reconocida por organismos internacionales y constituye un estándar de seguridad cada vez más exigido en los electrodomésticos modernos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.