Escrito por:  Redacción Virales
Sep 16, 2025 - 6:05 pm

En muchos países del mundo la Navidad se concentra en las semanas de diciembre, con algunas actividades que arrancan quizá a finales de noviembre. Sin embargo, en Colombia ocurre algo muy distinto: la temporada festiva comienza meses antes y se prolonga con una intensidad difícil de encontrar en otros lugares.

(Vea también: ¿Tutaina tuturumá o tuturrumá? Abuela y nieto son virales al discutir letra del villancico)

Esta percepción sorprende especialmente a quienes llegan de culturas diferentes, pues el ambiente navideño en el país sudamericano se vive con gran emoción y anticipación.

Las calles, los centros comerciales y hasta los medios de comunicación reflejan este espíritu. Desde septiembre los almacenes empiezan a llenarse de adornos, árboles, guirnaldas y luces que anuncian la cercanía de diciembre. Paralelamente, las familias incorporan comidas y preparaciones típicas que se convierten en protagonistas de la época, sumándose a rituales y costumbres que hacen que el ambiente sea único.

Lee También

No es casualidad que en Colombia se haya popularizado la frase “desde septiembre se siente que viene diciembre”, lema que incluso fue impulsado por la emisora Olímpica y que hoy resume una tradición profundamente arraigada.

Extranjera se asombra de dicho popular colombiano

Una joven española, que compartió su experiencia a través de TikTok, confesó estar impactada con esta costumbre colombiana. Según relató, gracias a lo que le han explicado sus amigos y su pareja —colombianos todos— descubrió que la Navidad en este país no se limita al mes de diciembre, sino que se extiende desde septiembre y puede sentirse durante casi medio año.

Lo que en otras culturas sería visto como una anticipación exagerada, en Colombia se entiende como una celebración colectiva cargada de alegría y tradición.

@biihotzaDesde septiembre se siente diciembreee jaja amo♬ original sound – Biho

Para esta creadora de contenido, la devoción que tienen los colombianos por diciembre es auténtica y trasciende lo meramente religioso. Si bien la festividad conserva su sentido espiritual y familiar, también se asocia con un ambiente cultural y social que transforma la rutina. Todo el mes se impregna de reuniones, música y expresiones que refuerzan la identidad del país.

Uno de los aspectos que más llamó su atención fue el relacionado con la música. Según comentó en su video, en Colombia existe un repertorio específico para estas fechas que no se escucha en ninguna otra época del año. No se trata de villancicos tradicionales ni de canciones creadas exclusivamente para la Navidad, sino de un conjunto de temas populares que, por costumbre, se han convertido en banda sonora del fin de año.

Ella lo explicó así: “No es que haya músicos componiendo canciones para un género llamado ‘diciembre’. No, lo que pasa es que han cogido canciones y, para ellos, esas canciones solo se escuchan en diciembre”.

Este detalle la sorprendió aún más porque, en su país natal, la música navideña suele limitarse a los villancicos o a melodías creadas expresamente para la ocasión. En cambio, en Colombia las fiestas se llenan de ritmos tropicales, clásicos de la música popular y canciones que evocan la alegría del encuentro familiar y la despedida del año que termina.

La extranjera también resaltó la diferencia con lo que vivió en Australia, país donde pasó una temporada. Allí la Navidad, además de celebrarse en pleno verano, le resultó menos intensa y carente de la atmósfera que solía experimentar en España con el invierno.

En comparación, Colombia le pareció un lugar donde la festividad adquiere un carácter mucho más emocional y comunitario, hasta el punto de marcar el pulso de la vida social durante casi cuatro meses.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de virales hoy aquí.