Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 3:32 pm
Visitar sitio

El avance de la tecnología ha permitido que, en la actualidad, los robots tengan una presencia cada vez mayor en labores cotidianas y sectores estratégicos. Según un reportaje de El Espectador, robots desarrollados en Colombia ya participan en actividades educativas, donde colaboran en la enseñanza de ciencias y matemáticas en colegios de Bogotá. Los profesores han notado que los estudiantes se muestran más motivados cuando interactúan con estos dispositivos, ya que explican conceptos complejos de manera sencilla y visual. Así lo confirma la docente María Fernanda Pérez, quien relata que, gracias a la presencia del robot en su clase, el interés de los alumnos ha crecido notablemente, lo cual se refleja en mejores resultados académicos.

Pero la influencia de los robots no se limita al ámbito escolar. También se han incorporado en áreas como la atención al cliente y la asistencia médica. Según investigaciones citadas por El Espectador, hospitales colombianos han comenzado a utilizar robots para tareas como la desinfección de habitaciones y la entrega de medicamentos dentro de las instalaciones. Esta medida busca reducir el riesgo de contagio de infecciones hospitalarias y optimizar el tiempo del personal de salud. El médico Juan Carlos Gómez señala que, además de mejorar la bioseguridad, estos equipos permiten que las enfermeras se centren en labores de mayor valor agregado, como la atención directa a los pacientes.

En el ámbito de los servicios, bancos y entidades financieras han implementado robots para automatizar la atención de usuarios en sucursales. Según datos de El Espectador, estos dispositivos orientan a los clientes, resuelven dudas frecuentes y agilizan el flujo de personas en las oficinas. Esta innovación ha sido bien recibida por parte de quienes buscan soluciones rápidas y eficientes, aunque algunas personas mayores aún prefieren la interacción humana. Los expertos consultados afirman que el reto está en encontrar un equilibrio entre la automatización y la atención personalizada.

Además, los desafíos no se detienen ahí. La inclusión de robots en estos sectores plantea inquietudes sobre el futuro del empleo, la protección de datos personales y la ética en la toma de decisiones automatizadas. Aunque los beneficios son evidentes, organizaciones laborales e instituciones educativas insisten en que es necesario preparar a la sociedad para convivir con estas nuevas tecnologías. Según testimonios de especialistas recogidos por El Espectador, se requiere diseñar estrategias de capacitación para los trabajadores y establecer límites claros sobre el alcance de la inteligencia artificial en contextos sensibles.

Lee También

Este proceso de adaptación también demanda marcos regulatorios robustos que garanticen los derechos de los ciudadanos. Las fuentes consultadas coinciden en que la integración de robots funcionará de manera efectiva solo si existen políticas públicas que acompañen el proceso de transformación. Mientras tanto, los avances continúan y la sociedad colombiana observa de cerca cómo la tecnología redefine la vida diaria y las relaciones laborales.

¿Cuáles son los principales retos de la implementación de robots en la educación?
La inserción de robots en las aulas colombianas, según El Espectador, ha traído beneficios notorios en la motivación y el aprendizaje. Sin embargo, este avance tecnológico también implica desafíos importantes. Por un lado, es necesario desarrollar programas de formación tanto para estudiantes como para profesores, con el fin de aprovechar plenamente las capacidades de los robots y evitar que su uso se convierta en una dependencia o un sustituto del pensamiento crítico.

Por otro lado, la infraestructura de los colegios debe adaptarse para garantizar la conectividad y el funcionamiento correcto de estos dispositivos. Este aspecto es especialmente relevante en zonas rurales donde aún existen limitaciones tecnológicas. Los expertos insisten en que la clave está en integrar la robótica como una herramienta pedagógica complementaria y no como un reemplazo de la labor docente.

¿Qué riesgos éticos existen en la utilización de robots en servicios de salud?
La presencia de robots en hospitales, según el artículo citado, mejora procesos como la desinfección y la logística interna, reforzando la bioseguridad. Sin embargo, este avance plantea nuevas preocupaciones éticas. Una de las principales inquietudes es el manejo de datos personales, ya que estos sistemas pueden almacenar y procesar información confidencial de los pacientes, lo cual exige protocolos estrictos de seguridad y privacidad.

Además, existe el debate sobre hasta dónde debe permitirse la automatización en la toma de decisiones clínicas. El personal médico y los responsables de políticas públicas coinciden, en el artículo, en que es indispensable establecer límites claros para garantizar que las decisiones fundamentales sigan estando en manos de los profesionales de la salud, preservando así la seguridad y bienestar de los pacientes.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de tecnología hoy aquí.