Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El Festival RealMix 0.5, programado para celebrarse en Bogotá entre el 25 de septiembre y el 25 de noviembre de 2025, ha emergido como un referente central en la exploración y transformación de las artes audiovisuales a través del uso de tecnología de vanguardia. Impulsado por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), este evento integra la realidad virtual (RV), aumentada (RA) y las realidades mixtas (RM), estableciendo un espacio único para el diálogo entre la creación artística, la percepción sensorial contemporánea y el entorno digital. RealMix propone además una reflexión crítica sobre la fragmentación y mediación tecnológica que define la experiencia cultural actual, en una época caracterizada por el dominio de pantallas, algoritmos y presencias híbridas, según lo evidenciado en la programación del evento.
Desde su fundación en 2020, RealMix ha acercado a artistas internacionales, académicos destacados y al público general mediante una programación que prioriza la formación y el intercambio de saberes. Entre sus apuestas destaca el laboratorio “Paisajes Bio-computacionales”, coordinado por Nicolás Robles, que combina biotecnología y modelado computacional para concebir nuevos entornos inmersivos. Estos proyectos se alían con tendencias internacionales, como la exploración de narrativas expandidas y dramaturgias inmersivas presentes en el trabajo del colectivo Ágora, bajo la dirección de Krzysztof Garbaczewski y Rebecca Pierrot, que mezclan teatro tradicional y realidad virtual para inaugurar formas inéditas de experimentación escénica.
En este contexto de revolución tecnológica, el Observatorio de Cultura Digital de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destaca que las realidades extendidas posibilitan nuevas narrativas y democratizan el acceso cultural, al transportar a los espectadores a espacios virtuales que trascienden las barreras físicas. RealMix 0.5 también evidencia un diálogo intercultural indispensable mediante la participación de artistas de Francia, Reino Unido y México en exposiciones como “Las Ficciones de la Materia”, que confronta lo digital con lo ancestral y corporal, enriqueciendo los debates sobre identidad y digitalización.
Asimismo, la apuesta educativa y social del festival se observa en talleres como “Entornos inmersivos: del papel a la realidad expandida” y “Comunicaciones interespecie y creación de instrumentos de cerámica”. Estas actividades promueven la creatividad y la experimentación multisensorial, alineándose con las directrices de la Red de Innovación Cultural América Latina (RIC AL), según las cuales los laboratorios creativos fortalecen las capacidades culturales locales y preparan a las ciudades como Bogotá para los retos venideros de la innovación educativa y cultural.




Finalmente, el análisis del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) subraya el papel estratégico de los entornos digitales y metaversos para expandir la circulación del arte: los eventos híbridos, visitas y performances virtuales impulsan nuevas economías creativas, consolidando redes colaborativas y visibilizando la producción artística más allá de los formatos convencionales. RealMix 0.5 no se reduce a un festival, sino que actúa como un laboratorio global donde lo real y lo digital se entrelazan, reafirmando a Bogotá como un nodo estratégico de la avant-garde cultural y tecnológica.
¿Qué implica la creación de entornos inmersivos en el arte contemporáneo? La pregunta surge a raíz del énfasis de RealMix en el desarrollo de experiencias surgidas de la combinación entre arte, biotecnología y modelado computacional. La construcción de entornos inmersivos redefine la interacción entre el espectador y la obra, permitiendo una participación sensorial y cognitiva que expande los límites tradicionales de la percepción artística. Este fenómeno responde también a una necesidad de exploración colectiva en la cultura digital, clave para la transformación de las audiencias.
Además, la emergencia de estas nuevas formas de creación artística evidencia el impacto de las tecnologías emergentes sobre los lenguajes del arte, motivando a que instituciones y creadores repiensen sus métodos, recursos y narrativas en un contexto globalizado y tecnológico. RealMix, según Idartes y la UNESCO, es solo un ejemplo de cómo estos procesos adquieren sentido en espacios de formación, intercambio y experimentación.
¿Cómo influye la interculturalidad en la propuesta digital de RealMix 0.5? La inclusión de artistas de diferentes países dentro de las exposiciones de RealMix 0.5 resalta la importancia de la diversidad de perspectivas culturales en el contexto digital. El cruce de enfoques corporales, ancestrales y tecnológicos refuerza el carácter plural del festival y contribuye a la reflexión crítica sobre la digitalización de la experiencia sensorial y la identidad colectiva.
La interculturalidad, documentada tanto por las actividades reportadas como por la participación internacional, fomenta la innovación en el arte digital al integrar imaginarios y prácticas que trascienden lo local. Este aspecto posiciona a eventos como RealMix en una plataforma de diálogo global, alineando la agenda artística de Bogotá con las tendencias y retos de la cultura contemporánea en la era de las realidades extendidas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO