Escrito por:  Redacción Nación
Ago 29, 2024 - 9:27 pm

La ANT tendrá una audiencia pública de delimitación y constitución de la nueva ZRC del Alto Sinú, que estará ubicada prinicipalmente en Tierralta, en el suroccidente de Córdoba, pues cubre 16,3 % de ese municipio. Está también en los límites de Montelíbano y el Parque Nacional Natural Paramillo.

El encuentro será el sábado 31 de agosto en la Institución Educativa Liceo Fe y Alegría, en Tierralta, y será el fin de un proceso que comenzó desde 2012 y beneficiará a 9.936 personas de 3.450 familias en 57 veredas de la región.

(Vea también: “Privilegiamos las aspiraciones de los campesinos”: ANT responde por compra de tierras)

Esta ZRC tiene un área de 80.376 hecáreas, su altitud es de 51 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una temperatura promedio de 26.6 °C y el ecosistema predominante es el Bosque Húmedo Tropical.

Esto permitirá a las familias campesinas de la zona trabajar para ser la despensa agropecuaria con matiz agroecológico en el sur de Córdoba, en alcanzar la soberanía alimentaria para lograr el ordenamiento de la propiedad y regularización de la ocupación rural.

Además, se enfocarán en la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad, así como en ser una escuela de intercambio, formación y capacitación para las comunidades campesinas de Córdoba, con una visión del enfoque de género, etario y territorial.

Lee También

Con este evento también se dará comienzo a la ruta ‘ANT: le damos vida al campo’, en la que Pulzo hará presencia. La convocatoria está abierta para que los habitantes de la región acudan a una oficina móvil en la que funcionarios del alto Gobierno resolverán dudas sobre los procesos de tierras. Las personas encontrarán diversas actividades en el bus de la ANT y Pulzo el viernes 30 de agosto y el sábado 31.

(Vea también: Sin gas, agua ni energía: Córdoba vive calvario, pese a producir todos esos servicios)

Zonas de Reserva Campesina en Colombia: qué son y cuántas hay

En primer lugar, las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) “tienen por objeto fomentar y estabilizar la economía campesina, superar las causas de los conflictos sociales que las afecten y, en general, crear las condiciones para el logro de la paz y la justicia social en las áreas respectivas”, como lo explica el Ministerio de Agricultura.

La información indica que todas ellas, por ley, se constituyen en las “regiones en donde predomine la existencia de tierras baldías y en las áreas geográficas cuyas características agroecológicas y socioeconómicas requieran la regulación, limitación y ordenamiento de la propiedad o tenencia de predios rurales”.

Actualmente, Colombia tiene 14 de estos territorios, y el Gobierno de Gustavo Petro ha aprobado siete de ellas, informa la Agencia Nacional de Tierras (ANT), a cargo de ellas:

  1. Tuluá, Valle del Cauca.
  2. Venecia Parte Alta, Cundinamarca.
  3. Togüí, Boyacá.
  4. Sumapaz, Cundinamarca.
  5. La Tuna, Cauca.
  6. Güejar–Cafre, Meta.
  7. Losada–Guayabero, Meta.

(Vea también: Víctimas de masacre de El Aro tendrán legalmente sus tierras; habrá más familias beneficiadas)

Antes de 2022, los gobiernos anteriores habían aprobado las de Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas, en San Vicente del Caguán (Caquetá); en Calamar, El Retorno y San José del Guaviare (Guaviare); Arenal-Morales (Bolívar); Perla Amazónica, en Puerto Asís (Putumayo); Cabrera (Cundinamarca); Valle del Río Cimitarra, en Yondó, Cantagallo y San Pablo (Antioquia y Bolívar); y en Montes de María, en Córdoba, El Guamo, Zambrano y San Juan Nepomuceno (Bolívar).

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.