Escrito por:  Redacción Nación
Ago 28, 2024 - 10:58 am

La entidad de orden nacional acudió al debate de control político convocado en el Senado de la República para hacer un balance sobre los predios que se les han entregado a los campesinos desde 2022 y sobre los avances de la reforma agraria, para dar cumplimiento al punto uno del Acuerdo de Paz.

Juan Felipe Harman cumplió la citación como director de la ANT y celebró que el legislativo le haya puesto la lupa a este proceso que afecta directamente al campesinado colombiano, a la producción y seguridad alimentaria del país y que está alineado con la política de paz total del Gobierno Nacional y la implementación de lo pactado en La Habana.

La ANT expresó que entiende la importancia de insistir permanentemente en el legítimo derecho del campesino por adquirir terrenos y aseguró que ha logrado más resultados en menos tiempo en relación con gobiernos anteriores.

A la fecha, cuando acaba de cumplirse la mitad del mandato de Gustavo Petro, van 142.000 hectáreas adquiridas, es decir, “más del 100 % en la mitad de tiempo que el gobierno Duque”, durante el cual se adquirieron 18.159 hectáreas. En la era Santos se adquirieron 17.882 hectáreas.

(Vea también: Minagricultura extendió plazo del decreto que agilizará los procesos agrarios en Colombia)

Sin embargo, Harman se centró en la formalización de la tierra, que alcanzó una cifra de 1.130.101 hectáreas dispuestas para que los campesinos produzcan alimentos con la tranquilidad de que esa tierra que trabajan es propia. Por eso, destacó la importancia que le han dado a ese proceso:

“Las hectáreas formalizadas son claves porque la limitación sustancial del acceso al crédito es la informalidad de la tierra. Entonces, tener una ruta única de formalización ha sido una de las transformaciones sustanciales de la ANT”.

Como caso emblemático del éxito de ese proceso expuso la entrega de 87 títulos que corresponden a 1.700 hectáreas en el corregimiento de El Aro, 27 años después de la masacre.

Harman también defendió que “lo que se está planteando con la jurisdicción agraria ya se aprobó en el Plan de Desarrollo” para que la ANT cuide los bienes del Estado y disponga de ellos bajo la premisa de que “los baldíos de la Nación son para campesinos sin tierra”.

Eso, según dijo, permitió un avance en procesos que no se consolidaban pese a tener el respaldo jurídico, como lo que ocurrió en el sur del Bolívar, donde después de 24 años se entregó la finca Las Pavas de 1.500 hectáreas a campesinos de la Asociación Buenos Aires del Peñon, que hoy están sembrando berenjenas, yuca y plátano.

En ese sentido, Felipe Harman, director de la entidad, en la plenaria del Senado destacó:

“La época en que el antiguo Incoder falsificaba títulos para privilegiar latifundistas terminó. Ahora más que nunca se privilegian las aspiraciones de los campesinos que padecieron las duras consecuencias de la guerra, de tener un piso donde su familia sienta la seguridad jurídica, de tener la capacidad y los medios productivos para hacer grande este país, es lo que alimenta el sueño y la aspiración colectiva de hacer esta reforma agraria”.

Adicionalmente, en lo que va del año —tiempo que Harman ha sido cabeza de la entidad— la ANT ha adquirido 120 % más de tierras que el año pasado.

“Eso significa que los recursos de dos importantes convenios con la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y el del Fondo de Reparación ya se están quedando cortos y está el espacio presupuestal para refondearlo. Además, se podrán comprar tierra del Fondo de Reparación de Víctimas, que es un gana-gana para el Estado”, detalló el funcionario.

Lee También

Según Harman, este Gobierno ve clave consolidar una reforma agraria para la construcción de paz en los territorios más olvidados por el Estado, y por eso ha buscado hacer presencia en zonas donde la entidad no había llegado.

Antioquia, Magdalena, Cesar, Sucre, Córdoba, Bolívar, Meta, Huila, La Guajira, Tolima, Cundinamarca, Putumayo, Caquetá y Cauca, hacen parte de los 15 departamentos donde se han beneficiado comunidades que han sido despojadas y violentadas.

ANT responde a senadores

Harman también admitió ante los congresistas que ha hecho frente a diferentes situaciones que encontró al llegar a la entidad y que en los últimos 3 meses robusteció los procesos para ello.

“El primer frente ha sido corregir situaciones administrativas, operativas y algunas irregularidades en 23 predios que fueron denunciados”, dijo, añadiendo que las siguientes dos líneas de acción fueron acelerar la de compra y entrega de tierras y “cumplirle al campesinado”.

Incluso, dijo que fue necesario crear un comité técnico de casos críticos en los que ya se habían detectado las irregularidades que reportaron los citantes al debate y que ya fueron trasladadas a la Fiscalía; además, pidió acompañamiento de la Procuraduría, pese a que tienen diferencias en los conceptos sobre los  ecosistemas de agua de los predios.

(Vea también: Registraron la primera plataforma digital que busca conectar a los agricultores colombianos)

Zonas de reserva campesina en Colombia

Hoy Colombia cuenta con 14 zonas de reserva campesina: dos constituidas en el gobierno de Samper; tres, en el gobierno de Pastrana; una, en el gobierno de Uribe; una, en la era Santos.

En ese sentido, el director destacó que siete han sido conformadas en el actual gobierno y que se está a punto de lograr la constitución de la octava.

Tierras para comunidades indígenas y afro

Hasta el momento, se ha realizado la compra de 77.103 hectáreas para grupos étnicos en estos dos últimos años, el cual ha sido la compra más grande en la historia del país para estas comunidades, en las que años anteriores tan solo alcanzaban las 14.000 hectáreas.

(Vea también: Hacen gran anuncio que beneficiará a víctimas de comunidades negras de Antioquia)

Además, se constituyeron 153 resguardos indígenas y se entregaron 73 títulos colectivos a comunidades negras. En ese sentido, la destinación de las tierras entregadas se ha distribuido así:

  • 53 % para campesinos, provenientes principalmente de los grandes terratenientes que han ofrecido sus tierras para que el Estado las compre.

Sobre eso, Harman señaló que para buscar la transparencia del proceso lanzó un nuevo formulario único de compras de la Agencia Nacional de Tierras, donde empresarios y ganaderos pueden ofertan de manera voluntaria y virtual tierra para la reforma agraria, sin intermediarios. Ya son 1.283 haciendas ofertadas que corresponden a más de 13.000 hectáreas.

  • 44 % para comunidades indígenas, con la salvedad de que son las autoridades tradicionales étnicas las que relacionan el predio que se comprará.
  • 3 % para comunidades afro.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.