author
Escrito por:  Paola Páez Infante
Coordinadora de proyectos especiales     Jul 23, 2024 - 6:02 pm

El ‘Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera’ está compuesto por 6 puntos. El último de ellos, justamente corresponde a la implementación, verificación y refrendación de lo que suscribieron en 2016 el entonces presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, en representación de las antiguas Farc.

Ese sexto punto a su vez se divide en 5 puntos y el último de ellos fue titulado ‘Herramientas de difusión y comunicación’, y es allí donde quedó establecida la creación de 20 emisoras de paz que emitirían desde las zonas más afectadas por el conflicto armado. Hoy todas están administradas por Radio Nacional de Colombia, el Sistema de Medios Públicos del país.

(Vea también: El futuro de los medios de comunicación digitales: los 4 pilares que trabaja Pulzo)

Actualmente, hay 16 funcionando en mismo número de departamentos y las últimas en arrancar fueron las de Fundación (Magdalena), Tumaco (Nariño), San José del Guaviare (Guaviare) y San Vicente del Caguán (Caquetá), en febrero de 2023.

Hay otras que llevan más tiempo, como la del Catatumbo, que origina su señal en el municipio de Convención (Norte de Santander) desde hace 4 años. Geovanny Mejía es su líder y Pulzo conversó con él sobre lo que ha representado esta experiencia.

Estas emisoras nacieron con dos objetivos principales: hacer pedagogía sobre el Acuerdo de Paz y contarles a los colombianos cómo avanza la implementación de lo pactado. Sobre eso, Mejía detalla que “eso se hace a través de las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, gremios e instituciones”.

La programación está orientada a esos temas y Mejía dice que construyeron “programas especializados” para cumplir esas tareas y explicar cada uno de los puntos del documento, pero que también emiten espacios informativos, culturales, musicales y tipo magacín. Además, producen pódcast y videos.

(Vea también: Qué es el Pacto Catatumbo y por qué es la gran esperanza para ver avances reales de paz)

Así define Mejía con más detalle el trabajo del grupo que lidera, conformado por un técnico y 5 periodistas: “Convención es un municipio de unos 15.000 habitantes y llega hasta la frontera con Venezuela. Tiene población campesina, pero también del pueblo Motilón Barí. Nos han recibido muy bien, la gente entiende lo que es la llegada de la radio pública a esta parte de Norte de Santander, pero trabajamos con todos los municipios PDET de la subregión y nos buscan para todo lo bonito que tiene el departamento y quieren mostrar“.

Lee También

Justamente, uno de los logros de estas emisoras es que los periodistas regionales puedan ejercer su oficio con mayor seguridad, según la visión de Mejía:

“Nos sentimos muy bien porque aquí se deja hacer periodismo. Cuando cuento esto en capacitaciones en Bogotá la gente se extraña porque esperan que en el Catatumbo uno viva en constante riesgo. Yo viajo todos los días de Convención a Ocaña y nunca me ha pasado nada, allá van colegas. Se puede hacer periodismo y de alguna manera los actores armados han entendido en la región que se debe dejar hacer periodismo y no tenemos ningún tipo de inconvenientes”.

Mejía además fue enfático en que hacen un periodismo riguroso, serio y con criterio, teniendo en cuenta la cercanía con varios de los actores armados que aún están vigentes en la región: “Es difícil que nos puedan manipular. Se hace un periodismo equilibrado y que sin necesidad de pasar a líneas peligrosas podemos hacerlo y mis colegas de la región lo hacen de esa forma. Eso nos genera credibilidad”.

(Vea también: En el Catatumbo anhelan proyectos productivos para desligarse de los cultivos ilícitos)

Video recomendado:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Pulzo (@pulzo_col)

Cuáles son las Emisoras de Paz en Colombia

Cada uno de los municipios fue seleccionado por la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación para la Implementación (CSIVI) conformada por delegados del Estado y los firmantes de paz. Estas son las emisoras y sus frecuencias:

  1. Florida (Valle): 92.0 FM.
  2. Bojayá (Chocó): 98.5 FM.
  3. Arauquita (Arauca): 88.9 FM.
  4. Puerto Leguízamo (Putumayo): 100.3 FM.
  5. Algeciras (Huila): 92.6 FM.
  6. El Tambo (Cauca): 90.1 FM.
  7. Chaparral (Tolima): 103.5 FM.
  8. Ituango (Antioquia): 92.3 FM.
  9. Convención (Norte de Santander): 94.7 FM.
  10. Fonseca (La Guajira): 92.2 FM.
  11. San Jacinto (Bolívar): 89.8 FM.
  12. Mesetas (Meta): 94.0 FM.
  13. Tumaco (Nariño): 104.6 FM.
  14. Fundación (Magdalena): 97,3 FM.
  15. San José del Guaviare (Guaviare): 96,3 FM.
  16. San Vicente del Caguán (Caquetá): 93,3 FM.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.