
El pedido de las comunidades coincide también con el ideal del Gobierno Nacional, justo este año cuando se está haciendo una revisión y actualización de los Planes de Acción para la Transformación Territorial (PATR), que se diseñaron hace 5 años con los territorios PDET priorizados con el Acuerdo de Paz.
En los últimos días, las comunidades afro, indígenas, campesinas, con discapacidad, de mujeres y más líderes se reunieron con representantes de diferentes entidades para plasmar sus necesidades.
Ismael Jaimes, presidente del Consejo Departamental de Paz, detalló en Pulzo que el diálogo subregional que se adelantó en la capital araucana se enfocó en metas y proyectos “de caracter departamental, son proyectos más costosos, de articulación y específicamente de un tema importante que hemos proyectado y es la conexión, y tiene que ver especialmente con todas las vías: primarias, secundarias y terciarias del departamento de Arauca“.
Sin embargo, agregó que todo ello va ligado a un tema tranversal desde los 8 pilares que se trabajan en estos diálogos y es la educación para los jóvenes porque para ir a la universidad tienen que salir hacia otros departamentos, lo que al final se traduce en que muchos deserten de acceder a educación superior por los altos costos que les representarían esos traslados parciales o definitivos.
De otro lado, dijo que desde el pilar de la salud están necesitando además medicina de la prevención y la red hospitalaria pública. Con esta idea coincide Saulo Erazo, representante de la comunidad con discapacidad, quien explicó las dificultades de acceder a citas con especialistas y a que se ven obligados a viajar a otras ciudades para tener un servicio de salud de mejor nivel; por eso, entre los proyectos que piden al Gobierno priorizaron centros de salud, centros de rehabilitación y hospitales.
(Vea también: Universidad de Arauca y más proyectos que llegarán a cambiarle la cara a la región)
Entre tanto, desde el pilar de reactivación económica, Katherine Villabona, señaló que es necesario que haya vías adecuadas y proyectos productivos para beneficiar la economía campesina, que en Arauca se basa principalmente en los cultivos de plátano, cacao, maíz y ganadería.
Sobre eso, Jaimes agregó que también trabajaron una estructuración de la parte agropecuaria para mejorar las plantas de transformación de materia prima para, por ejemplo, sacar no solamente plátano pelado sino plátano petacona empacado al vacío y “con la cáscara se crearían abonos orgánicos, lo que fortalecería la parte de producción a los campesinos”. Existen también otros proyectos para plantas de transformación de lácteos y chocolate.




En la misma vía, desde la comunidad afro y campesina, Isaías Banguero indicó que “la necesidad más sentida es la adquisición y la compra de tierras para proyectos productivos”, y destacó que en las últimas semanas se inauguraron 12 kilómetros de vía pavimentada que beneficia a 3 consejos comunitarios ancestrales (El Triunfo, Los Chorros y la Paz).
Banguero fue enfático en que, para él, “la paz se construye con obras”, porque “eso le cambia la situación a las comunidades; al llevarle vías de penetración en buen estado al campesino se logra lo mejor”.
Con esto coincidió Víctor Bohórquez, coordinador de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) en Arauca, que en una entrevista con Pulzo y Carlor Stereo señaló que “la paz se logra en la articulación que estamos haciendo con las comunidades, la paz se hace con proyectos y garantizando los recursos como lo ha hecho este Gobierno. […] La paz se logra con proyectos, se logra con transformación y apuntándole a un Arauca sustentable y sostenible”.
(Vea también: Destinan $ 150.000 millones para municipios más golpeados por el conflicto en Arauca)
Asimismo, Reinaldo Campos, gobernador indígena del resguardo Macariero, señaló que la prioridad de su comunidad es la vivienda y el territorio; mientras que Ubaldina Aguilar, representante de mujeres y víctimas indicó que consideran vital la reforma agraria: “Nosotros no podemos hablar de paz, de educación, de salud, de ninguna garantía si no tenemos lo fundamental que es el derecho a la tierra para producir seguridad alimentaria y nutrición desde el campo”.
Video recomendado:
Ver esta publicación en Instagram
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO