
Los contratos se firmaron en el encuentro de la subregión de los Montes de María, que incluye 15 municipios PDET, priorizados como parte del primer punto del Acuerdo de Paz.
El director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART) hizo el anuncio ante 200 campesinos, firmantes de paz, víctimas del conflicto armado, mujeres y miembros de la comunidad LGBTIQ , población indígena y negritudes. Además, le detalló a Pulzo en qué consiste este paso de la implementación.
Fueron tres días de un encuentro multicultural y étnico de los representantes de 7 municipios de Bolívar y 8, de Sucre que trabajaron en revisar y actualizar los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), diseñados para decir cómo se ejecutarán los proyectos que necesitan las comunidades de esa subregión del país.
(Vea también: “Se va a burlar”: hijo de alcalde asesinado por Auc, resignado por la libertad de Mancuso)
8 obras para Montes de María
Los proyectos beneficiados por el Gobierno Nacional, a través de la ART y el Fondo Colombia en Paz y firmados con las Juntas de Acción Comunal (JAC), fueron:
- Construcción de la placa huella en los puntos críticos de la vía Guaymaral-Berlin por valor de $ 212.386.527 en Córdoba (Bolívar). La organización ejecutora es la Junta de Acción Comunal de la vereda Berlin.
- Proyecto de construcción de placa huella en punto crítico de la vía San Andrés-La Sierra en Córdoba (Bolívar), por valor de $ 157.834.515. La organización ejecutora es la Junta de Acción Comunal de la vereda La Sierra.
- Proyecto de construcción de la casa de Gobierno para el Resguardo Yuma, en el corregimiento de Las Piedras, en Palmira, Toluviejo (Sucre), por valor de $ 255.362.847. Organización ejecutora: cabildo menor indígena del corregimiento de la Palmira, en Toluviejo.
- Proyecto de construcción de placa huella en puntos críticos en la vía que comunica las veredas San Franciscos-Loma del Banco- El Morral, en Ovejas (Sucre), por valor de $ 316. 586.395, en el que la organización ejecutora es la Junta de Acción Comunal de la Vereda San Francisco.
- Proyecto de construcción de placa huella en punto crítico de la vía Tacamochito-Sabaneta, por valor de $262.992.288, en el que la organización ejecutora es la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Tacamochito, en Córdoba, Bolívar.
- Proyecto de mejoramiento en puntos críticos de la vía Sabanas de Cali a Morroa (Sucre), por valor de $ 424.655.959 en el que la organización ejecutora es la Junta de Acción Comunal de Sabanas de Cali.
- Proyecto de construcción de la sede del Cabildo Menor de la comunidad indígena cabildo Las Cavernas, en el municipio de Toluviejo (Sucre), por valor de $232.968.416. La organización ejecutora es el cabildo menor de Las Cavernas.
- Proyecto de construcción de placa huella en puntos críticos de la vía cabecera municipal del Carmen de Bolívar-vereda El Guacamayo, en el municipio de El Carmen de Bolívar (Bolívar) por valor de $ 306.885.759. Lo ejecutará la Junta de Acción Comunal de la vereda El Guacamayo.




Los representantes de esas JAC hablaron con Pulzo y así se refirieron a los proyectos:
Ver esta publicación en Instagram
Desde la ART, el director Delgado también se comprometió a construir la vía que comunica a los municipios de Colosó y Toluviejo, a través de una cofinanciación entre esa entidad y la Gobernación de Sucre.
En este video puede ver cómo se registró el anuncio y la firma de los contratos con las comunidades.
Ver esta publicación en Instagram
(Vea también: Más de 30.000 víctimas recibirán indemnización en 2024; quiénes y por qué)
La gobernadora de Sucre, Lucy García, estuvo presente en el evento. El departamento aportaría unos 20.000 millones de pesos, mientras que la ART pondría la contraparte de los 30.000 millones de pesos restantes, aprovechando que esta vía tiene adelantados los estudios de factibilidad.
La propuesta de construcción de la vía Toluviejo-Colosó comprende 12.2 kilómetros que tendrían un valor de 50.000 millones de pesos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO