author
Escrito por:  Paola Páez Infante
Coordinadora de proyectos especiales     Jun 12, 2024 - 11:54 am

Lo hizo en el XXI Congreso Fenavi que se cumplió del 4 al 6 de junio en Bogotá, al que asistieron 3.500 personas interesadas en la avicultura colombiana y discutieron cómo hacer más sostenible la industria.

(Vea también: Gobierno entregará buena plata en subsidios para asegurar a campesinos y productores)

Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, habló con Pulzo y afirmó con preocupación que el principal riesgo para el progreso del sector es la seguridad en todo el territorio, en donde hace presencia en mayor medida el campo colombiano:

“Tenemos una preocupación por la seguridad en el territorio colombiano. Nosotros lo vemos en el día a día con nuestros productores y han salido diferentes estudios que indican que casi una cuarta parte de los municipios del país tienen presencia de grupos al margen de la ley. Lamentablemente, estamos viendo un aumento de las extorsiones y delitos que antes no teníamos y eso al final nos afecta a todos los colombianos. Sin seguridad en el campo es imposible producir alimentos”.

Acá puede seguir la entrevista completa:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Pulzo (@pulzo_col)

Por su parte, Luis Fernando Tascón, presidente de la Junta Directiva de Fenavi, se unió al llamado y aunque destacó muchos de los logros que han hecho crecer la industria, también reconoció que enfrenta “desafíos significativos” y señaló el principal:

“Invitamos al Gobierno Nacional a prender las alarmas sobre lo que está pasando en el campo. La seguridad se ha deteriorado drásticamente. Estamos regresando a niveles de violencia como lo vivimos en Colombia a finales de los años 90 donde no se podía ir a las granjas por problemas de extorsión, amenazas de secuestro y, ahora, intimidación a nuestros colaboradores. En temas de invasiones de tierras, amenzan la propiedad privada en muchas regiones del país”.

Su mensaje lo orientó hacia lo que ve como una “inseguridad jurídica” y que, para él, “impide el desarrollo de grandes proyectos, vías terciarias destruidas y las altas tasas impositivas que frenan el crecimiento”.

Tascón considera y le dice al presidente Gustavo Petro que “se hace muy complejo sostener empresas formales en el país y más cuando se trata de realizar actividades en el campo colombiano. Sin las empresas no hay economía, sin la economía no hay progreso social“.

El llamado lo hizo en presencia de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, que minutos después habló y aunque no se refirió directamente al tema de seguridad, dejó un mensaje en el que mencionó las dificultades del sector:

“Este sector es orgullo de nuestro país, de jalonamiento; de crecimiento social, económico y productivo; de demostrar cómo es posible superar dificultades y tener cada vez más capacidad de crecimiento y resiliencia. Vengo con la invitación a que podamos seguir creyendo y generando confianza. Estamos pasando por un momento muy inteteresante en el sector rural […] vemos una necesidad de avanzar en nuestros sistemas agroalimentarios y sostenibles“.

Mientras que como representante de los empresarios desde la ANDI, Bruce MacMaster señaló que la incertidumbre también nace de la implementación del Acuerdo de Paz: “Nos preocupa porque ahí vemos una cantidad de cosas que para nosotros son un inmenso signo de interrogación o el tema de la seguridad en el territorio”.

(Vea también: Respiro para campesinos muy endeudado; ley los liberaría de plata que deben pagar)

Y desde el gremio agricultor, Jorge Bedoya, presidente de la SAC, se sumó a esa discusión considerando que “la seguridad física del territorio es bastante preocupante”. Bedoya lo complementó con la seguridad jurídica por los problemas de la reforma agraria, que aporta también a la “seguridad alimentaria, que es lo que hacen los avicultores produciendo pollo y huevo para que se pueda vender y llegue a los consumidores”.

Lee También

Mojica, jefe de la cartera de Agricultura, también trajo a la conversación que la crisis del sector se atraviesa en todo el mundo y que el desafío de la seguridad alimentaria para millones de personas es un desafío global.

“En Colombia, por ejemplo, acabamos de arrojar las últimas cifras de seguridad alimentaria y, aunque hubo una recuperación leve, hoy el 26 % de las familias no comen lo suficiente y todavía no logramos que el país entero mejore las condiciones de seguridad y acceso a alimentos”, añadió la ministra.

Además, quiso darles un parte de tranquilidad a los avicultores afirmando que el Gobierno Nacional quiere aumentar la inversión en el sector rural, mejorar las condiciones de productividad y crear más políticas públicas para impulsar un ecosistema más propicio para el desarrollo de las actividades agrícolas.

(Vea también: Petro recibió plan para bajar importación de alimentos y que Colombia sea autosostenible)

Sin embargo, la relación de la administración Petro está muy rota con muchos sectores, pues desde Fenalco, su presidente Jaime Alberto Cabal también hizo reproches sobre las posiciones que ha adoptado el mandatario:

“La realidad de las regiones con los nuevos gobernantes que sí ven la importancia de la relación con lo público es una esperanza que nació en medio de esta coyuntura que estamos viviendo con un Gobierno Nacional que no se quiere interrelacionar con el sector privado, un Gobierno para el cual los gremios no somos los aportantes de esas políticas públicas que se pueden concertar para lograr un desarrollo y un Gobierno que, de alguna manera, estigmatiza a los empresarios como lo ha hecho desde el día uno en que empezó a gobernar”.

MacMaster indicó también que sí ha sido más distante el relacionamiento con el Gobierno Petro, pese a que la sociedad sigue teniendo retos “alrededor de la superación de la pobreza, de equidad, de equidad de género, de temas ambientales, de sostenibilidad, de educación, en salud, en infraestrucutra, en competitividad y comercio internacional”, pero aseveró que su gremio sigue comprometido con apoyar cada arista y no perder el foco de esos temas por la ideología.

(Vea también: Pagar menos por alimentos es posible con idea que daría ganancias a campesinos de Boyacá)

En la misma línea, Tascón, desde la Junta Directiva de Fenavi, invitó al Gobierno a hacer una reforma laboral que mejore las condiciones de los colaboradores del sector: “Hay que incentivar en esa reforma el empleo formal y fortalecer la competitividad de las empresas. Sin las empresas, no hay trabajo. A pesar de lo anterior los agricultores de Colombia seguiremos apostándole al desarrollo del sector agropecuario“.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.