El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Desde la Secretaría de Desarrollo Económico y en cumplimiento del Acuerdo 455 de 2010 que estipuló anualmente un mercado temporal campesino, indígena, afrodescendiente y de otras etnias en la Plaza de Bolívar el primer viernes de junio, el jueves 6 y viernes 7, se llevará a cabo la celebración de los 20 años del Mercado Campesino de Bogotá desde las 8:00 a.m. hasta las 6 p.m., con diversas actividades de reconocimiento y académicas.
(Vea también: El Niño que golpeó la producción de alimentos en la Región Central
En esta edición participarán más de 300 productores de zonas urbanas y rurales de Bogotá, así como de Cundinamarca, Meta, Boyacá y Tolima, ofreciendo una variada oferta gastronómica regional, muestras de danzas folclóricas y presentaciones artísticas como la Orquesta Filarmónica, ‘Yo me llamo Jorge Velosa’ y ‘Yo me llamo Juan Gabriel’.
Entre la oferta, los compradores encontrarán verduras, lácteos, productos preparados, miel, alimentos frescos, una gran variedad de frutas, tubérculos y gastronomía de la Región Andina y otros departamentos que ofrecerán tamales, lechona, postres tradicionales y muchas cosas más.
“El objetivo de este Gran Mercado Campesino, además de dignificar a los campesinos, es que los productores puedan vender sus productos al cliente final sin depender de intermediarios, que se quedan con la mayor parte de los ingresos. Normalmente lo que sucede es que los campesinos no pueden vender directamente sus productos y esto no es justo con los productores”, aseguró la secretaria Distrital de Desarrollo Económico, María del Pilar López-Uribe.




La mayoría de alimentos que se consumen en Bogotá provienen 45 % de Cundinamarca, 20 % de Boyacá, 12 % de Meta, 3 % de Huila, y 4 % de Tolima.
Datos de la encuesta de percepción 2022 revelaron que en el 24.7 % de los hogares bogotanos algún miembro comió menos de tres comidas diarias. El panorama se complica al saber que según el Dane más del 35 % de la población de Bogotá vive en pobreza monetaria. En Usme, supera el 57 %, y en Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar supera el 54 %.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO