
El objetivo de este lanzamiento, en medio de este evento que es el más grande de la industria de habla hispana, es reconocer a la industria del huevo colombiano y lo que los productores hacen bien en el proceso.
Los directivos de Fenavi dicen que a partir de ahora quieren contar “lo que hay detrás de cada huevo colombiano y lo que aporta la industria a la economía del país”.
(Vea también: Avicultores se enfocan en sostenibilidad y tecnificación del sector, en Congreso de Fenavi)
Olga Castillo, directora del Programa Huevo de Fenavi, que ha liderado este proceso, añadió en Pulzo que otro de los objetivos es disminuir el contrabando, que se da en mayor medida a través de Ipiales, Nariño.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que desde el 11 de marzo de 2024 Colombia comenzó a exportar huevo, principalmente a Cuba, hacia donde se han enviado más de 17 contenedores con aproximadamente 7 millones de huevos.
La idea es que Colombia se convierta en el principal proveedor de huevo en Cuba, afirmó Castillo. Idea que se soporta con el mensaje de Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, que también dijo en Pulzo que la idea es que al cierre de este año se hayan enviado más de 100 contenedores, lo que se traducirá en 40 millones de huevos.
En la entrevista que puede ver a continuación, Moreno también explicó que el huevo líquido es otra de las líneas que está tomando mucha fuerza en ese proceso.
Ver esta publicación en Instagram
Sello de Huevo Colombiano: qué es
Este proceso permitirá tener un producto con un sello que garantice la calidad e impulsa la salida del huevo colombiano a más países.
“La idea es que este sello represente a toda la industria. Por más de que una empresa sea una ‘startup’ tiene también las puertas abiertas en otro país para exportar. Básicamente lo que tienen que hacer los productores es cumplir los lineamientos del ICA para exportar y comercializar su huevo“, explicó a este medio Castillo.




La directora dejó ver que este proceso beneficia tranversalmente a los productores grandes y pequeños, teniendo en cuenta que el 80 % de los campesinos colombianos trabajan en la informalidad.
Además, dejó ver los beneficios que traerá a los consumidores a mediano plazo:
“Si el huevo sale [hacia otros países] el precio se regula en Colombia. Cuando hay mucha producción en Colombia el precio del huevo puede fluctuar mucho”.
Sin embargo, dijo que los ciudadanos se tardarán en notar los cambios porque por el momento será un sello interno, pero cuando comiencen a verlo en los productos sabrán que están frente a un huevo que viene de un “productor que tienen producciones adecuadas e inocuas y de productores certificados por el ICA con granjas acrícolas bioseguras”.
(Vea también: Huevos, papa y plátano estarían amables con bolsillo de colombianos por baja en precios)
Con el tiempo, los colombianos sabrán que es un sello de calidad de un producto que pueden consumir con tranquilidad y confianza.
Castillo trabaja por fomentar el consumo en Colombia, teniendo en cuenta que es el tercer país en consumo pér capita, lo que equivale a 323 huevos consumidos por persona que sumaron 17.000 millones unidades en 2023; especialmente, desde los estratos 1, 2 y 3, aunque sigue siendo un alimento tranversal de la canasta familiar por su contenido nutricional.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO