Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 16, 2025 - 10:59 pm
Visitar sitio

El Cauca, una de las regiones históricamente más vulnerables frente al conflicto armado en Colombia, experimentó un repunte preocupante de violencia durante el último fin de semana. Seis municipios —Caloto, Corinto, Toribío, Cajibío, Silvia y Miranda— fueron blanco de intensos ataques coordinados atribuidos a las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), especialmente a la columna ‘Jaime Martínez’. De acuerdo con lo reportado por el medio 90 Minutos, uno de los hechos más graves fue el asesinato del patrullero David Fabián Rodríguez Navarro, quien perdió la vida durante un asalto a la subestación de Policía de El Carmelo, situación que condujo a la activación inmediata de las fuerzas especiales del Ejército Nacional.

Este recrudecimiento de la violencia no surge de manera aislada. Según información del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), el Cauca presenta un incremento sostenido de enfrentamientos desde el año 2023. Detrás de esta ola violenta se encuentra la disputa entre disidencias de las Farc y otros grupos ilegales, todos en busca de ejercer control territorial, recursos y rutas del narcotráfico en un departamento estratégico tanto en ubicación como en riqueza natural. La fragmentación interna de las Farc ha propiciado la proliferación de múltiples actores armados que compiten entre sí, intensificando la inseguridad local.

En respuesta a estos sucesos, las autoridades organizaron un consejo de seguridad extraordinario en Popayán con la presencia del ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo. Durante la reunión, se detalló la puesta en marcha de un esquema ofensivo basado en inteligencia militar y la coordinación entre distintas instituciones. El gobernador Octavio Guzmán subrayó la importancia de complementar estas operaciones con estrategias sociales para así disminuir el impacto del conflicto en las comunidades, un enfoque que, de acuerdo con Revista Semana, es considerado clave por diversos expertos para impedir que la violencia se perpetúe.

Sin embargo, estudios citados por la Fundación Paz y Reconciliación alertan acerca de los límites de una respuesta exclusivamente militar. El departamento arrastra problemáticas como el despojo de tierras, la exclusión socioeconómica y la débil presencia estatal, factores que han permitido la permanencia y el fortalecimiento de grupos armados. Por ello, la organización sostiene que la solución auténtica requerirá el fortalecimiento del Estado y la promoción del desarrollo rural sostenible.

Lee También

A la par, la ofensiva armada coincide con decisiones judiciales de alto perfil, como la condena de antiguos líderes de las Farc por secuestro dictada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Este tribunal, encargado de impartir justicia y promover la reconciliación en el marco del acuerdo de paz, representa uno de los frentes donde el país intenta dejar atrás décadas de conflicto. No obstante, como indica El Espectador, la persistencia de disidencias armadas plantea desafíos severos a las garantías de seguridad y a la consolidación de la paz en territorios como el Cauca.

El efecto inmediato sobre las comunidades es devastador: la población ha debido resguardarse en sus casas debido a la intensidad de los combates, mientras que ataques a infraestructuras como la estación policial y la casa cural de El Carmelo empeoran la percepción de inseguridad. Según el comunicado oficial de la Policía Nacional, el director Carlos Fernando Triana aseguró la intensificación de las investigaciones y el despliegue de recursos para dar confianza a la ciudadanía. A pesar de estas medidas, la experiencia demuestra que la recuperación de la tranquilidad solo será posible si se enfrentan integralmente los orígenes sociales y económicos del conflicto.

¿Qué acciones sociales pueden acompañar la respuesta militar para mitigar la violencia en Cauca? La relevancia de esta pregunta surge de la reiterada evidencia, según analistas y estudios reportados en el texto, de que la acción militar por sí sola no abate las causas profundas del conflicto. La combinación de intervenciones sociales, como el fortalecimiento de programas de desarrollo rural y la mejora de la presencia institucional, ha sido mencionada por el gobernador Octavio Guzmán y la Fundación Paz y Reconciliación como una pieza clave para reducir la influencia de los grupos armados ilegales. El abordaje integral podría limitar la recurrencia de la violencia y contribuir a la estabilidad en el mediano y largo plazo.

¿Cuál es el papel de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en el contexto del conflicto en Cauca? Esta pregunta resulta significativa porque la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), órgano judicial creado dentro del proceso de paz, juega un papel fundamental en la búsqueda de justicia y reparación en el contexto del conflicto colombiano. Como lo reporta El Espectador, las recientes condenas a exjefes de las Farc por delitos como el secuestro muestran un avance en los esfuerzos de verdad, justicia y no repetición. No obstante, la efectividad de la JEP también depende de un entorno seguro, lo que evidencia la conexión entre los logros judiciales y los retos persistentes en materia de seguridad en departamentos como el Cauca.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.