
Gustavo Petro confirmó, durante un Consejo de Ministros el 15 de septiembre de 2025, que Estados Unidos decidió descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico.
(Vea también: “No me preocupa la ayuda de EE. UU.”: Petro tildó de chantaje las condiciones de Trump
En este sentido, el mandatario colombiano reaccionó de manera inesperada y aseguró que la determinación del gobierno Trump se dio pese a que su administración llevó adelante las incautaciones de cocaína más grandes en la historia del país.
Según Petro, la medida de descertificación obedece a criterios políticos, y ratificó la disposición de su gobierno de romper la dependencia de ayudas extranjeras en temas de seguridad nacional. Además, se refirió a las condiciones de la Casa Blanca para continuar con los giros para la lucha contra las drogas.




“Estados Unidos deja de obligarnos y deja de presionarnos a llevarnos de la sustitución voluntaria a la forzada. Ojo, se acabó eso, no más policías muertos. Ya veremos cómo lo hacemos. Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos [sic]”, señaló el presidente.
#MinutoAMinuto | El presidente Gustavo Petro anunció que a partir de hoy, las Fuerzas Militares de Colombia dejan de depender del armamento de Estados Unidos. El mandatario ordenó a su ministro de Defensa, Pedro Sánchez, que compre o produzca el armamento del país. “No más… pic.twitter.com/EyoF48Cdaa
— La FM (@lafm) September 16, 2025
Petro señaló que la medida tiene como objetivo fortalecer la soberanía del país y redefinir la estrategia militar colombiana, prescindiendo de apoyos externos. Este cambio implica que Colombia asumirá por sí misma la financiación e incluso la producción de su propio material militar.
El mandatario vinculó esta decisión de manera directa con la reciente descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, emitida por el gobierno estadounidense, a la vez que indicó que no le preocupa la ausencia de ayudas.
“Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional”, agregó Petro.
¿Qué consecuencias traería la descertificación de Colombia?
Desde la visión estadounidense, el país continúa siendo un productor y corredor clave de sustancias ilícitas, a pesar de los esfuerzos anunciados por el gobierno. Para muchos analistas, esta medida representa un choque político, enmarcado en una relación bilateral marcada por la desconfianza reciente.
Entre las consecuencias más inmediatas de esta decisión, se contempla un posible impacto económico, ya que podría comprometer parte de la ayuda financiera y militar que recibe Colombia para enfrentar el narcotráfico. Estos recursos han sido fundamentales para sostener la estrategia de seguridad del Estado.
Frente a este panorama y ante las críticas crecientes, Colombia podría verse en la necesidad de revisar su estrategia y considerar nuevamente métodos polémicos, como el uso del glifosato para erradicar cultivos de coca, una práctica que ya ha sido objeto de amplio debate por sus implicaciones sociales y ambientales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO