Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 6:40 am
Visitar sitio

La movilidad en la Vía al Llano, que conecta a Bogotá con Villavicencio, se encuentra en una coyuntura crítica debido a un deslizamiento ocurrido en el kilómetro 18, zona de Chipaque, Cundinamarca. Esta emergencia ha llevado tanto a las autoridades como a la concesionaria Coviandina a implementar un estricto sistema de pico y placa 4x2, respondiendo a la urgencia de evitar mayores congestiones y ordenar el tránsito en ambos sentidos. Como respuesta inmediata, se habilitaron horarios específicos de circulación y se empleó una variante conectada a la antigua vía, con el fin de gestionar el flujo de automóviles de manera más controlada, según dio a conocer el artículo original.

La importancia de la Vía al Llano para el país es incuestionable: de acuerdo con datos de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para 2024, por este corredor circulan diariamente más de 8,000 vehículos, que involucran transporte de cargas pesadas, turismo y pasajeros. Por ello, la afectación de este corredor no solo reduce la eficiencia logística y encarece el transporte, sino que también repercute negativamente en miles de usuarios y en la economía regional. Los embotellamientos derivados de los cierres y las restricciones pueden extender los tiempos de espera y provocar incertidumbre entre quienes dependen de este eje vial fundamental.

El sistema adoptado por Coviandina y la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá permite alternar, mediante franjas horarias definidas, la circulación en cada sentido, equilibrando el uso de la variante disponible. Así, tanto vehículos particulares como transporte de carga y público pueden transitar en periodos cortos, pero recurrentes, durante el día y la noche. Se ha dispuesto que las cargas de gran tamaño circulen únicamente durante el día y que tanto ambulancias como equipos de socorro tengan prioridad absoluta en el paso debidamente coordinado, según las autoridades citadas.

En cuanto a la causa de la emergencia, especialistas en riesgos geológicos coinciden en que la zona afectada tiene un historial de deslizamientos, exacerbado por lluvias recientes asociadas al fenómeno de La Niña. Un informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) reporta un aumento del 20% en la precipitación en esta región, lo que incrementa la inestabilidad del terreno. Por esta razón, el monitoreo constante y la intervención rápida continúan siendo puntos clave para la seguridad vial y ambiental.

Lee También

La falta de alternativas eficientes de conectividad vuelve a la Vía al Llano especialmente vulnerable. Según el reporte de la firma consultora Bogotá Cómo Vamos, la ausencia de corredores paralelos contribuye a la congestión y hace evidente la necesidad de inversiones en infraestructura con mayor resiliencia. Además, eventos como el actual colapso afectan también la movilidad local, como lo demuestran los atascos en la Avenida Boyacá sur, que es una vía urbana esencial para conectar el sur de Bogotá con el resto del país.

Este episodio pone sobre la mesa la urgencia de ampliar y reforzar corredores alternativos, establecer políticas para el uso racional del transporte y fortalecer los sistemas de monitoreo y coordinación entre autoridades. Una gestión integral de la movilidad, acompañada de una comunicación pública clara y el acceso a información en tiempo real, se perfila como la clave para responder a las emergencias y reducir la incertidumbre de la ciudadanía en situaciones críticas.

¿Qué es el pico y placa 4x2 implementado en la Vía al Llano? Esta pregunta adquiere relevancia porque la medida de pico y placa 4x2 es una de las restricciones más específicas y técnicas impuestas recientemente en el corredor, pero no es común a nivel nacional. El sistema alterna el paso de vehículos en franjas horarias designadas para cada sentido, permitiendo así que el tránsito, aunque restringido, no colapse completamente. La claridad sobre cómo opera esta regulación es fundamental para que conductores y empresas de transporte puedan planificar rutas y evitar sanciones por incumplimiento o demoras innecesarias. Está diseñada para maximizar la capacidad operativa de la variante disponible, con especial prioridad para vehículos de emergencia y cargas permitidas.

¿Cuáles son las causas principales de los deslizamientos en la zona de Chipaque? Resulta pertinente esta pregunta porque entender el origen de la emergencia ayuda a anticipar otros eventos similares en la región. La alta susceptibilidad a deslizamientos tiene que ver con las condiciones geológicas del terreno y los patrones climáticos recientes, principalmente el incremento de lluvias por el fenómeno de La Niña, según informes del IDEAM. El aumento de la inestabilidad en los taludes, agravado por precipitaciones intensas, refuerza la necesidad de monitoreo y acciones preventivas que garanticen el funcionamiento seguro de la ruta en el largo plazo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.