El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La Fiscalía General de la Nación, en articulación con el Ejército Nacional y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), llevó a cabo una operación en los departamentos de Chocó y Antioquia que culminó con la extinción de dominio de 71 inmuebles y 1.000 cabezas de ganado. Los bienes confiscados, cuyo valor ronda los 34.000 millones de pesos, estarían ligados a una red criminal dedicada al tráfico de drogas y al lavado de activos. Según información oficial, la estructura desmantelada habría canalizado recursos ilícitos a través de sociedades fachada, adquiriendo propiedades e invirtiendo en agricultura y ganadería. Además, la organización despachaba hasta tres toneladas de cocaína al mes a mercados en Europa y Estados Unidos.
Este caso ilustra una tendencia sofisticada y creciente en la economía criminal del país: el uso de empresas legales y sectores productivos tradicionales como vías para integrar capitales ilícitos. Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destaca que uno de los mayores desafíos en Colombia es la dificultad para rastrear estos recursos, dada la pericia de las redes criminales para infiltrarse en actividades económicas legítimas como la agricultura y la construcción.
La elección de la agricultura y la ganadería no es fortuita. Según estudios de la Universidad de los Andes, estas actividades poseen una arraigada presencia en regiones como Antioquia y Chocó, lo que facilita la inyección de recursos ilícitos sin levantar sospechas inmediatas. Esta práctica permite a las organizaciones criminales consolidar control territorial, dificultando la respuesta estatal e incrementando su influencia social y económica.
El brigadier general Ricardo Sánchez Silvestre subrayó que la operación es un ejemplo de la efectividad de la cooperación entre autoridades para atacar no solo a las personas vinculadas al narcotráfico, sino también al soporte económico de sus actividades ilícitas. La presencia de la DEA en la operación demuestra el carácter transnacional del problema, y expertos en seguridad señalan que la colaboración internacional resulta clave para enfrentar estructuras criminales multilocalizadas.




Sin embargo, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) advierte que, pese al éxito inicial de estas medidas judiciales, su impacto sostenido depende de políticas públicas complementarias. Es necesario implementar estrategias de reparación social, desarrollo alternativo y fortalecimiento institucional en las regiones intervenidas para evitar la rápida reconfiguración de las redes criminales.
Por otra parte, el Washington Office on Latin America (WOLA) expone que la eficacia a largo plazo en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos exige transparencia judicial y un compromiso regional firme. Solo así podrá asegurarse que la intervención estatal no se limite a la incautación de bienes, sino que contribuya a una transformación profunda y sostenida del entorno social y económico en las zonas afectadas.
La operación en Chocó y Antioquia representa, en suma, un avance relevante contra el crimen organizado y el lavado de activos en Colombia. El desafío inmediato está en mantener la presión institucional y asegurar que este tipo de acciones tengan un impacto duradero en la reducción del poder de las redes criminales, favoreciendo la estabilidad y el desarrollo local.
¿Qué significa “extinción de dominio” y cómo afecta a las organizaciones criminales?
La pregunta sobre la “extinción de dominio” surge porque es una figura legal utilizada en Colombia y otros países para privar a los delincuentes de los bienes obtenidos de forma ilícita. La relevancia de este mecanismo radica en que permite cortar de raíz la economía subterránea que alimenta al crimen organizado, debilitando su estructura financiera y reduciendo la capacidad de reinversión en actividades ilegales. Según las fuentes citadas, el impacto de estas acciones depende de la capacidad de las autoridades para asegurar la administración, disposición y eventual uso social de los bienes incautados, evitando que las organizaciones los recuperen por vías legales o irregulares.
¿Por qué es importante la cooperación internacional en operaciones contra el narcotráfico?
El interés en la dimensión internacional de estas operaciones responde a la naturaleza transnacional del tráfico de drogas y el lavado de activos. La participación de entidades como la DEA ejemplifica la necesidad de colaboración entre países afectados por el narcotráfico, permitiendo un intercambio efectivo de información, recursos y estrategias. Este enfoque conjunto resulta fundamental para enfrentar la complejidad creciente de las redes criminales, muchas de las cuales operan en diversos países simultáneamente, dificultando así la acción unilateral de los Estados y haciendo indispensable la coordinación global y regional.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO