El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Tras la primera sentencia dictada contra el último secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha marcado un hito al organizar un inédito encuentro entre víctimas y sancionados en el marco del macrocaso 01, enfocado en la desaparición forzada. Esta reunión pionera apunta no solo al cumplimiento de las sanciones impuestas, sino también a la creación conjunta de proyectos restaurativos orientados a preservar la memoria, favorecer la reparación comunitaria y cimentar la reconciliación, de acuerdo con la fuente original.
El macrocaso 01 se caracteriza por su complejidad y simbolismo dentro de la justicia transicional colombiana. Human Rights Watch subraya que abordar crímenes como la desaparición forzada es determinante para fortalecer el derecho a la verdad y la justicia restaurativa en contextos post-conflicto. En este sentido, la JEP, establecida mediante el Acuerdo de Paz de 2016, actúa como un tribunal especial que no replica la justicia penal tradicional, sino que privilegia un enfoque restaurativo y participativo. Este modelo busca equilibrar justicia, verdad y reparación, otorgando protagonismo tanto a las víctimas como a quienes comparecen.
La Fundación Revipaz, fundada en 2022 por víctimas del secuestro y exmiembros de las FARC, se ha constituido como un referente en la promoción de proyectos restaurativos. Esta organización involucra activamente a comunidades marcadas por la violencia, promoviendo la memoria colectiva y la reconciliación territorial. El Centro Nacional de Memoria Histórica considera estas acciones fundamentales para transformar los territorios, ya que propician el diálogo entre víctimas y perpetradores y promueven la reparación tanto simbólica como material.
El encuentro también implica definir las responsabilidades estatales sobre el apoyo y el seguimiento de los mencionados proyectos, aspecto señalado por el Banco Mundial como decisivo para el éxito de la justicia transicional. La experiencia ha demostrado que la confianza de las comunidades depende, en buena medida, del compromiso estatal, tanto en lo institucional como en el acceso efectivo a recursos que permitan llevar a cabo los procesos de reparación.




Asimismo, la participación de figuras emblemáticas, como Rodrigo Londoño (“Timochenko”) y Julián Gallo, antiguos líderes de las FARC, suma un matiz relevante a la jornada. Según el International Institute for Conflict Resolution, la interacción entre víctimas directas y perpetradores en entornos controlados puede influir profundamente en las percepciones históricas y abrir paso a una reconciliación genuina, trascendiendo la retórica y posibilitando encuentros reparadores.
Finalmente, la JEP ha anunciado que, en las próximas sesiones, se presentará un cronograma detallado para la ejecución de estos proyectos restaurativos, lo que supone un avance hacia la concreción y el control efectivo de las medidas de reparación. Dicha implementación, históricamente ineficaz en la posguerra colombiana, podría transformar el proceso en un modelo para la región, conforme el seguimiento propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia.
¿Cómo se define la desaparición forzada en el contexto colombiano?En Colombia, la desaparición forzada es considerada un crimen de lesa humanidad según estándares nacionales e internacionales. Este delito consiste en la privación de libertad de una persona por agentes estatales o grupos armados irregulares, seguida de la negación o encubrimiento de su paradero, lo que impide el ejercicio de derechos fundamentales y genera graves impactos sociales y familiares. El macrocaso 01 de la JEP se centra en esclarecer estos hechos y garantizar la búsqueda de la verdad y la justicia para las víctimas.
La definición y persecución de la desaparición forzada representan una de las demandas más sentidas por los familiares de víctimas en el país. La inclusión de este delito en los procesos de justicia transicional busca restituir derechos vulnerados y promover la no repetición, así como establecer mecanismos de memoria y reparación integral como parte de los esfuerzos del sistema de justicia especial.
¿Por qué es importante el enfoque restaurativo en la JEP?El enfoque restaurativo es considerado clave porque fomenta el diálogo entre víctimas y responsables, permitiendo la construcción de proyectos que responden a las necesidades específicas de las comunidades afectadas. A diferencia de la justicia penal tradicional, la justicia restaurativa persigue la reconstrucción del tejido social, la reparación simbólica y material y el reconocimiento de responsabilidades colectivas.
Este enfoque ha sido resaltado por organizaciones como el Centro Nacional de Memoria Histórica, ya que promueve una transición más inclusiva y eficaz hacia la paz. Permite que tanto víctimas como experpetradores participen activamente en la reparación y la reconciliación, sentando bases sólidas para evitar futuros ciclos de violencia y fortalecer la confianza social en las instituciones posconflicto.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO