Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 15, 2025 - 11:21 pm
Visitar sitio

La administración municipal de Valledupar, encabezada por el alcalde Ernesto Orozco, solicitó formalmente a las empresas de energía Afinia y Transelca la reprogramación de trabajos de mantenimiento eléctrico inicialmente previstos para el domingo 17 de agosto en las subestaciones Valledupar y Guatapurí. En respuesta, ambas compañías trasladaron la intervención para el martes 19 de agosto, una decisión que fue comunicada de manera oportuna a la ciudadanía. De acuerdo con la información consultada, este ajuste busca evitar interrupciones en el suministro eléctrico durante un fin de semana repleto de actividades significativas, con el objetivo de proteger la dinámica económica de la ciudad y el bienestar de sus habitantes [Artículo original].

El alcalde Orozco resaltó la importancia de este tipo de coordinación institucional como parte de una estrategia integral para impulsar la imagen de Valledupar como una “Ciudad de Eventos”. El propósito es fomentar el desarrollo económico local y elevar la calidad de vida, evitando que trabajos de mantenimiento coincidan con fechas de alta actividad y afluencia de visitantes. La disposición de las empresas Afinia y Transelca para acoger la solicitud municipal demuestra la relevancia de la articulación entre actores públicos y privados ante retos de infraestructura en ciudades que experimentan crecimiento sostenido [Artículo original].

Contextualizando el escenario, la gestión colaborativa del suministro eléctrico se torna prioritaria en urbes en expansión como Valledupar. Según la International Energy Agency (2023), el mantenimiento periódico de subestaciones es esencial para robustecer la infraestructura y asegurar la continuidad y calidad del servicio, minimizando el riesgo de fallas sistémicas que puedan impactar tanto a hogares como a sectores económicos clave. En Colombia, el Ministerio de Minas y Energía subraya que la modernización y sostenimiento de estos nodos críticos de la red eléctrica nacional deben planificarse con el menor impacto posible para los usuarios (Ministerio de Minas y Energía, 2024).

Según datos del DANE (2023), la emergencia que motiva estos trabajos abarca no solo a Valledupar, sino también a los municipios cercanos de La Paz, San Diego, Manaure y Pueblo Bello. El fortalecimiento de la infraestructura eléctrica responde, entonces, a las exigencias de una demanda creciente y a los desafíos derivados de la variabilidad climática, factores que han puesto a prueba las redes eléctricas en todo el país en los últimos años.

Lee También

En materia de comunicación ciudadana, Afinia ha fortalecido sus canales de atención e información, empleando líneas telefónicas directas, aplicaciones móviles y opciones de contacto vía WhatsApp. Estas prácticas, alineadas con las tendencias internacionales de atención al usuario, facilitan reportes ágiles sobre incidentes y mejoran la transparencia en la gestión, estrategias valoradas positivamente en el Estudio de Satisfacción de Usuarios Eléctricos de la Universidad Nacional de Colombia (2022).

La experiencia de Valledupar demuestra el valor que tienen la planificación y la gestión multinivel en servicios públicos esenciales. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2024), la coordinación entre autoridades, operadores y usuarios es crucial tanto para la percepción pública de la gestión como para la estabilidad social y el crecimiento económico. Así, decisiones acertadas como la reprogramación de estos trabajos en las subestaciones locales fortalecen el modelo de desarrollo urbano sostenible.

En conclusión, la postergación del mantenimiento eléctrico en Valledupar y Guatapurí va más allá de evitar un corte temporal; representa un esfuerzo coordinado para consolidar una infraestructura eléctrica resiliente, transparente y capaz de responder a las necesidades crecientes de la ciudad y su entorno. Este avance respalda la visión de convertir a Valledupar en un referente para otras ciudades del país que buscan equilibrar el desarrollo con la calidad del servicio y el bienestar ciudadano.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante el mantenimiento de subestaciones eléctricas?

El mantenimiento preventivo de las subestaciones eléctricas constituye una acción esencial para asegurar la estabilidad y calidad de la energía suministrada. Las subestaciones actúan como puntos neurálgicos en el sistema de distribución eléctrica, permitiendo transformar y regular el flujo de electricidad que llega a hogares, industrias y comercios. Ante una demanda energética en aumento, el descuido o retraso en las labores de mantenimiento puede traducirse en fallos generalizados, apagones prolongados y daños a equipos e infraestructura sectorial, afectando la economía y la vida cotidiana local.

En Colombia, el Ministerio de Minas y Energía enfatiza que la modernización de la infraestructura, incluida la programación eficiente de mantenimientos, permite anticipar riesgos derivados de sobrecargas o eventos climáticos adversos. Así, el mantenimiento programado, incluso si requiere reprogramaciones estratégicas, ofrece una garantía de continuidad operativa y minimiza afectaciones mayores, fortaleciendo la seguridad energética de toda la región.

¿Cómo participan los usuarios en la gestión de servicios eléctricos durante mantenimientos programados?

La participación de los usuarios en la gestión de servicios públicos como la electricidad es fundamental, especialmente en momentos de mantenimiento programado que implican interrupciones temporales. A través de canales formales de comunicación ofrecidos por las empresas, como líneas directas, aplicaciones y plataformas digitales, los usuarios pueden recibir información anticipada sobre las intervenciones, reportar incidencias y expresar inquietudes, lo que facilita una mejor planificación personal y comunitaria.

Según estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia, esta interacción contribuye a generar confianza, reduce los niveles de molestia y promueve una cultura de corresponsabilidad entre proveedores y ciudadanos. Precisamente, una comunicación eficiente y bidireccional ayuda a que los cortes programados sean entendidos como parte de la gestión responsable de la infraestructura urbana, y no como simples molestias imprevistas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.