Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 18, 2025 - 8:47 am
Visitar sitio

El 18 de septiembre de 2025, la actualidad regional en el Valle del Cauca y la ciudad de Cali dejó en evidencia tanto los progresos como las dificultades persistentes en Colombia, marcados por iniciativas clave en el sector agropecuario y el continuo flagelo de la inseguridad ciudadana. En esta fecha, la Segunda Rueda de Negocios de Valle Agro reunió a 64 asociaciones campesinas y más de 50 compradores, en un esfuerzo liderado por la Gobernación del Valle para eliminar la figura de intermediarios, permitiendo que 4.600 pequeños agricultores del departamento accedan a mejores condiciones de mercado. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, este tipo de espacios contribuye de manera significativa a mejorar la rentabilidad de los trabajadores del campo, al optimizar ingresos y fortalecer las cadenas de valor locales, una estrategia ahora replicada en distintos puntos del país.

La importancia de estas ruedas de negocios adquiere mayor trascendencia en el contexto actual de crisis alimentaria global y aumento de los precios. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO Colombia, proyectos como Valle Agro resultan fundamentales para avanzar hacia la soberanía alimentaria y la dinamización de las economías rurales, impulsando el desarrollo sustentable y mitigando la vulnerabilidad de los pequeños productores.

No obstante, la realidad urbana dista de este panorama alentador. Entre enero y agosto de 2025, la Secretaría de Seguridad de Cali reportó 11.440 hurtos, de los cuales un 43 % de las víctimas fueron mujeres. Esta cifra eleva la percepción de inseguridad, incluso en áreas de alta circulación, y señala la influencia de factores estructurales como la desigualdad, la proliferación de economías ilegales y la limitación en el despliegue policial, especialmente en barrios sensibles. Estudios publicados por la Revista Criminológica Colombiana insisten en que para enfrentar el delito se requiere un enfoque integral, sustentado en la prevención comunitaria, la rehabilitación social y mecanismos de justicia restaurativa, en vez de depender únicamente de la respuesta policial.

En Buenaventura, la violencia cobró la vida del joven líder estudiantil Alan Valencia, lo que desató una velatón reclamando mayores garantías de seguridad para la juventud. Según la Defensoría del Pueblo colombiana y organizaciones internacionales como Human Rights Watch, los ataques contra líderes sociales y comunitarios mantienen su tendencia al alza, demandando una intervención estatal urgente que garantice la protección efectiva de la vida y el activismo en zonas de conflicto.

Lee También

El panorama político también mostró signos de fragmentación, con 107 precandidatos inscritos para las elecciones presidenciales de 2026. De acuerdo con la consultora Política y Estrategia, esta cifra récord señala una ciudadanía ávida de alternativas y una escena política más dispersa, lo que podría dificultar la consolidación de candidaturas fuertes a nivel nacional.

Así, las noticias del Valle del Cauca ilustran tanto el potencial de proyectos rurales innovadores como los desafíos sociales, políticos y de seguridad que enfrenta Colombia en 2025. La cobertura de estos temas exige rigor y una visión que integre diversas fuentes, como lo evidencian los reportes oficiales, estudios académicos y organismos internacionales consultados.

¿Cómo funcionan las ruedas de negocios agrícolas?
Las ruedas de negocios agrícolas son espacios organizados que facilitan el encuentro entre productores rurales y compradores interesados en adquirir sus productos directamente, sin la intervención de intermediarios. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el objetivo central es mejorar los ingresos de los campesinos y generar cadenas de valor locales más sólidas. Este mecanismo contribuye a la reducción de pérdidas postcosecha, optimiza la logística y permite que los pequeños productores accedan a mercados formales, incrementando su poder de negociación y su estabilidad económica, especialmente en regiones con históricas brechas en la comercialización de productos agrarios.

La participación en estas ruedas es voluntaria y suele estar articulada con proyectos gubernamentales o asociaciones del sector, quienes ayudan a coordinar la oferta y demanda, asegurando la trazabilidad y calidad de los productos. Los acuerdos alcanzados generan mejores condiciones de venta y fomentan la sostenibilidad en el campo colombiano, elemento crucial en tiempos de crisis alimentaria global, según la FAO Colombia.

¿Por qué la protección a líderes sociales es un asunto urgente en Colombia?
Desde hace varios años, Colombia vive una escalada de violencia dirigida contra líderes sociales y comunitarios, siendo el Valle del Cauca y municipios como Buenaventura puntos críticos, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo. Los asesinatos y amenazas permanentes afectan el desarrollo democrático y social, ya que estos líderes cumplen un papel fundamental en la defensa de derechos y la promoción de la participación ciudadana en territorios vulnerables.

La necesidad de protección es señalada recurrentemente por entidades como Human Rights Watch y organismos nacionales, quienes exigen al Estado colombiano políticas focalizadas para salvaguardar la integridad y labor de estos defensores, sobre todo en zonas con presencia de economías ilegales o conflictos armados. Protegerlos equivale a resguardar el tejido social y avanzar hacia un país más justo e incluyente.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.