Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
El sistema de pico y placa en Cali, que rige desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2025, se consolida como una política esencial para enfrentar la congestión de tráfico y la contaminación atmosférica. Según el portal 90minutos.co, para el jueves 18 de septiembre la restricción aplica a vehículos particulares cuyas placas terminan en 3 y 4, extendiéndose de 6:00 a.m. a 7:00 p.m. en días hábiles, con excepción de los fines de semana y festivos. El incumplimiento de esta medida conlleva sanciones superiores a $650.000 e incluso la inmovilización del vehículo, además de constantes operativos de control en zonas de importante flujo vehicular.
Lejos de ser una situación exclusiva de Cali, esta estrategia de control vehicular se observa en otras grandes urbes latinoamericanas que atraviesan un crecimiento acelerado de su parque automotor y una movilidad urbana en declive. La Secretaría de Movilidad de Bogotá explica que su propio sistema de pico y placa ha experimentado cambios para exceptuar a híbridos y eléctricos, impulsando de paso tecnologías amigables con el ambiente, una tendencia adoptada también en Cali. Ambas ciudades buscan así disminuir el número de vehículos en las horas críticas y limitar las emisiones contaminantes.
La relevancia de estas políticas queda evidenciada en investigaciones recientes de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, 2023). Los estudios muestran que la restricción de autos en horarios pico contribuye a reducir los niveles de dióxido de nitrógeno y partículas PM2.5, lo que repercute favorablemente en la salud pública y mitiga enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación. Esta función ambiental y social convierte al pico y placa en una herramienta polifacética para Cali y otras grandes metrópolis.
No obstante, el sistema enfrenta críticas relacionadas con la equidad social. De acuerdo a la Universidad del Valle (2024), existe preocupación por el impacto desproporcionado en comunidades de menores recursos, quienes ven limitado su acceso a alternativas de movilidad y transporte público eficiente. Las autoridades han incluido exenciones para vehículos híbridos, eléctricos, de carga y fomentan el uso de soluciones como el MÍO y MÍO Cable, con el objetivo de paliar estas brechas y beneficiar el flujo en zonas tradicionalmente congestionadas.




En cuanto a la implementación, la Secretaría de Movilidad de Cali destaca que las campañas de educación vial son tan relevantes como las multas y los operativos de control. Asimismo, se impulsan acciones de comunicación para informar sobre excepciones, entre las que se contemplan motocicletas, vehículos oficiales y aquellos que abonan la tasa por congestión o contaminación. La eficacia del pico y placa depende, así, de un equilibrio entre aplicación estricta y mejoras continuas en la movilidad urbana.
El análisis del pico y placa en Cali revela su carácter de política integral, interrelacionando temas de movilidad, equidad y sostenibilidad. Para garantizar sus objetivos, las administraciones deben mantener la evaluación constante a partir de datos sobre tráfico y calidad ambiental. Según LatAm Journalism Review, el uso de herramientas tecnológicas y datos abiertos permitirá fortalecer el monitoreo y la transparencia, constituyéndose en un referente para la gestión urbana contemporánea.
¿Qué ventajas y desventajas tiene el pico y placa para los habitantes de Cali?
El sistema de pico y placa representa ventajas palpables como la reducción del tráfico, la mejora marginal de la calidad del aire y una menor incidencia de enfermedades respiratorias, según la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA). Sin embargo, para ciertos sectores de la población, especialmente aquellos con menor poder adquisitivo, se traduce en desafíos cotidianos debido a su limitada capacidad de reemplazar el vehículo particular con opciones alternativas o transporte público eficiente. Para abordar las desventajas, las autoridades han implementado exenciones y promueven mejoras en la cobertura del sistema de transporte masivo.
¿Qué es el PM2.5 y por qué preocupa su presencia en la ciudad?
El término "PM2.5" hace referencia a partículas sólidas y líquidas en suspensión menores a 2.5 micrómetros de diámetro. Estas partículas provienen principalmente de la combustión de vehículos y procesos industriales, y pueden penetrar profundamente en los pulmones, afectando la salud respiratoria. Su reducción es uno de los objetivos principales de medidas como el pico y placa, debido a su fuerte asociación con el incremento de enfermedades pulmonares y cardiovasculares en zonas urbanas densamente pobladas, como lo demuestran informes ambientales citados en el artículo.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO