Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 16, 2025 - 11:00 pm
Visitar sitio

Desde el 1 de julio hasta el 31 de diciembre de 2025, Cali implementa una estricta medida de pico y placa que busca contener la congestión vehicular y mejorar la calidad del aire. La restricción, anunciada por la Secretaría de Movilidad de Cali, opera bajo un modelo rotativo en el que el miércoles 17 de septiembre les corresponde a los vehículos particulares cuyas placas finalizan en 7 y 8. Esta regulación actúa de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., abarcando los días hábiles del calendario.

Según información validada por la Secretaría de Movilidad de Cali, el objetivo central de la medida es descongestionar las arterias principales para optimizar la circulación y reducir los tiempos de transporte de miles de ciudadanos. Así mismo, se ha confirmado que equipos de control realizarán operativos en puntos estratégicos para garantizar que los conductores cumplan con la restricción. Esta vigilancia estricta evidencia el compromiso institucional con la implementación efectiva de políticas viales.

No obstante, la aplicación de restricciones no está exenta de retos. Los ciudadanos deben reorganizar su rutina diaria y planificar sus trayectos para eludir infracciones. El costo de incumplir la norma es considerable: los conductores tendrán que enfrentar multas que superan los 650,000 pesos y la posible inmovilización de sus vehículos, enfatizando la necesidad de estar al tanto del calendario oficial y de las posibles excepciones, como aquellas relacionadas con vehículos de emergencia o aquellos autorizados expresamente por las autoridades.

En términos legales y sociales, la medida de pico y placa encarna una apuesta por transformar los hábitos de movilidad urbana. Más allá de los beneficios ambientales y en el flujo vehicular, la política impacta económicamente a quienes no cumplen con las restricciones, evidenciando cómo las decisiones públicas afectan la vida cotidiana de la población. La Secretaría de Movilidad insiste en la importancia de consultar fuentes oficiales y reportes verificados para evitar información errónea, subrayando la responsabilidad periodística y ciudadana en el acceso y transmisión de datos confiables.

Lee También

La utilización de herramientas tecnológicas como NINA, desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), resulta valiosa para periodistas y gestores urbanos, ya que permite analizar grandes volúmenes de información y comparar el impacto real de las políticas de movilidad. Según fuentes gubernamentales y periodísticas citadas, el análisis riguroso de datos sobre estas restricciones fortalece la toma de decisiones basada en evidencia y favorece una mejor comprensión por parte de la sociedad.

En suma, la vigencia de la medida de pico y placa en Cali representa un esfuerzo público por lograr una movilidad urbana más sostenible y menos contaminante, aunque exige a su vez la adaptación de los ciudadanos y una vigilancia activa en el cumplimiento de la reglamentación. La verificación constante de datos y el apoyo en herramientas de análisis son cruciales para informar con precisión sobre estos cambios y entender su alcance.

¿Qué vehículos están exentos del pico y placa en Cali?
Conocer las excepciones a la medida resulta esencial para los ciudadanos, pues algunos vehículos pueden circular libremente a pesar de la restricción. Entre las exenciones figuran los vehículos de emergencia y aquellos que han sido autorizados por la autoridad competente, según lo señalado por la Secretaría de Movilidad de Cali. Informarse adecuadamente sobre estas categorías ayuda a evitar sanciones y contribuye a la correcta aplicación de la normativa. Esta claridad sobre las excepciones permite también una mayor eficiencia en el control y prevención de abusos, reforzando la confianza ciudadana en la medida.

¿Qué es la herramienta NINA y cómo ayuda a periodistas?
La herramienta NINA, creada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), sirve para analizar y comparar bases de datos abiertas relacionadas con políticas públicas y movilidad urbana. Su importancia radica en facilitar la identificación de tendencias y conexiones entre entidades, lo que potencia la labor periodística y la supervisión ciudadana. Herramientas como NINA incrementan la transparencia y ayudan a fundamentar reportes y análisis sobre las medidas de tránsito en ciudades como Cali, sirviendo así a la toma de decisiones informadas y responsables.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.