Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 17, 2025 - 10:04 pm
Visitar sitio

Luego de la aprobación por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) de la formación del Pacto Histórico como único partido con miras a las elecciones de 2026, mientras se excluía a Colombia Humana, emergieron profundas tensiones políticas y jurídicas que exhiben el estado de la izquierda colombiana. Gloria Flórez, senadora y presidenta de Colombia Humana, expresó que el movimiento cuenta con alternativas ante este revés, proponiendo estrategias como convocar a una consulta propia junto a Progresistas y la Minga Social y Política para definir listas y candidaturas el próximo 26 de octubre. A pesar de este obstáculo, Flórez subrayó la persistencia y la determinación de Colombia Humana por mantener la unidad.

Según explicó el magistrado Altus Baquero del CNE, la exclusión de Colombia Humana se debió principalmente a que no logró reunir el quórum necesario para aprobar la fusión con el Pacto Histórico. Mientras se requería la participación de más de 76.000 afiliados, apenas acudieron 1.280, lo que invalidó el proceso de integración. En sentido opuesto, otras agrupaciones como el Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista recibieron una aprobación unánime para consolidarse bajo el nuevo partido, aunque tendrán que esperar la conclusión de procesos sancionatorios para la plena vigencia de su personería jurídica.

Por otra parte, María José Pizarro, senadora del movimiento Progresistas —también excluido del partido único—, acusó que esta decisión obedece al deseo de impedir candidaturas y restringir la participación de sectores alternativos. Pizarro aseguró que el movimiento interpondrá recursos legales y fomentará la movilización de sus bases, defendiendo así el carácter democrático de los procesos internos frente a los límites impuestos por las decisiones administrativas.

Este episodio ilustra las dificultades históricas para consolidar coaliciones en la política colombiana, tal como advierte el Instituto Nacional Demócrata (NDI). Las profundas divisiones internas y la fragmentación ideológica han dificultado el fortalecimiento de alternativas sólidas frente a las alianzas tradicionales. Además, el reciente desacuerdo revela la tensión entre el rigor institucional exigido por el CNE y el dinamismo interno de los movimientos sociales, un equilibrio que, según expertos entrevistados por El Espectador, resulta crucial para evitar estructuras poco transparentes y garantizar la claridad para los votantes.

Lee También

Desde la perspectiva política, el presidente Gustavo Petro enfrenta el reto de mantener la cohesión del progresismo tras esta decisión, considerando el papel central de Colombia Humana en el desarrollo del Pacto Histórico. Un informe de The New York Times sobre la izquierda latinoamericana destaca que la fortaleza de las coaliciones resulta esencial para sostener el apoyo electoral y evitar la dispersión de fuerzas. Así, la resolución del CNE reconfigura el tablero: mientras jurídicamente se consolida un único partido, la respuesta de los sectores excluidos podría apostar por consultas propias o nuevas alianzas, dibujando una izquierda menos uniforme y probablemente más fragmentada, pero también plural y dinámica.

El proceso vivido sintetiza la compleja interacción entre normatividad, estrategia política y tensiones humanas en la construcción partidaria. Las consecuencias de esta coyuntura marcarán la representación, los proyectos y la estabilidad de la izquierda colombiana en la futura contienda electoral.

¿Por qué es tan importante el quórum en los procesos de fusión partidaria en Colombia?
El quórum, entendido como la cantidad mínima de miembros necesarios para que una decisión interna sea válida, constituye una garantía de legitimidad en la toma de decisiones dentro de los partidos. En el caso de Colombia Humana, la falta de suficientes participantes en la consulta interna que buscaba aprobar su fusión con el Pacto Histórico derivó en la nulidad de ese proceso, según el CNE. Este requisito está contemplado para asegurar que la voluntad colectiva se refleje efectivamente en los grandes acuerdos y evitar que sean solo pequeñas cúpulas las que definan el destino de movimientos que representan a miles de ciudadanos.
La exigencia del quórum, exigida por la la legislación electoral y confirmada por fuentes como El Espectador, busca impedir la creación de partidos "fantasma" o escisiones artificiales, promoviendo transparencia y claridad frente a los electores respecto a qué fuerzas compiten realmente en los debates políticos.

¿Qué implica la personería jurídica plena para los partidos políticos fusionados?
La personería jurídica plena es el reconocimiento legal que permite a los partidos realizar actividades políticas, presentar listas a elecciones y recibir financiación estatal. En este caso, aunque la unión entre Polo Democrático, Unión Patriótica y Partido Comunista fue aprobada formalmente, la vigencia plena de su personería jurídica está condicionada a la espera de la resolución de procesos sancionatorios pendientes.
Este reconocimiento resulta fundamental ya que, sin él, un partido no puede actuar con autonomía en los espacios institucionales ni acceder a recursos clave para intervenir en contiendas electorales. Así, los plazos y requisitos legales fijados por las autoridades, como lo explica el CNE, definen los límites y posibilidades de los proyectos de coalición a futuro.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.