Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Ago 26, 2025 - 11:46 am
Visitar sitio

La UWUCON, Convención y Festival Geek celebrada en Bogotá los días 23 y 24 de agosto de 2025, marcó un hito en el calendario cultural de la ciudad al posicionarse como un evento emblemático para las comunidades geek de la capital colombiana. Este festival no solo reunió disciplinas como el anime, el K-pop, los videojuegos y los cómics, sino que también se consolidó como un espacio de encuentro y visibilización para grupos que históricamente han habitado la periferia de los escenarios culturales tradicionales. Según reportes oficiales del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), la UWUCON superó las expectativas de convocatoria, subrayando el creciente interés y participación en las expresiones de la cultura pop contemporánea.

El auge de la cultura geek en Latinoamérica ha sido favorecido por la globalización y la rápida expansión de plataformas digitales. Estudiosos como la socióloga Claudia Martínez, en su investigación difundida por la Revista Latinoamericana de Estudios Culturales, señalan que estos festivales funcionan como motores socioculturales y económicos, transformando las experiencias de consumo cultural en oportunidades de intercambio y creación local. Un aspecto destacado de UWUCON fue la presencia de artistas internacionales y la colaboración entre creadores emergentes, lo que permitió que la capital colombiana se proyectara como epicentro de creatividad y talento juvenil.

De igual manera, la relevancia de estas convenciones trasciende el ocio y la recreación juvenil. El IDRD, como parte de la agenda cultural distrital, ha impulsado activamente este tipo de iniciativas para contribuir a la inclusión social y fortalecer la participación de los jóvenes en la vida pública. Este enfoque, en línea con las políticas del Ministerio de Cultura sobre la economía naranja —el sector económico relacionado con industrias creativas y culturales—, reconoce el potencial de los festivales geeks para dinamizar la economía de manera sostenible. El Observatorio Cultural de Bogotá ha documentado que estos eventos generan empleos temporales y dinamizan sectores como comercio y transporte, con impactos económicos que pueden alcanzar cifras millonarias.

Uno de los elementos más destacados de la UWUCON fue el movimiento cosplay, una práctica que combina el arte del vestuario con el performance, y que, como señala Ana L. Gómez en su estudio para la Universidad Nacional Autónoma de México, actúa como catalizador de comunidad y expresión identitaria. El cosplay no solo implica destrezas manuales y creatividad, sino que también invita a la reflexión sobre roles de género y construcción colectiva del sentido de pertenencia. Por tanto, estos festivales permiten que los jóvenes exploren nuevas narrativas sobre sí mismos y su entorno social dentro de espacios donde la diversidad cultural es celebrada.

Lee También
Lee También

La trascendencia de eventos como UWUCON se reafirma en su capacidad para transformar la agenda cultural de Bogotá, robusteciendo la oferta de espacios inclusivos y participativos que redefinen los gustos y las formas de convivencia urbana. Desde la perspectiva de las políticas públicas, se aprecia un viraje donde la cultura geek y pop es reconocida como una pieza clave para el desarrollo de ciudades modernas, innovadoras y abiertas a la participación juvenil.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuál es el impacto social del cosplay en eventos como UWUCON?

El cosplay, que consiste en disfrazarse e interpretar personajes de series, videojuegos o cómics, ha cobrado protagonismo en convenciones debido a su capacidad para unir a personas con intereses similares y fomentar comunidades solidarias. En Bogotá, la práctica del cosplay durante la UWUCON no solo visibiliza el talento artesanal y artístico de los participantes, sino que también impulsa la autoconfianza y el debate sobre identidad y roles de género.

Según investigaciones académicas consultadas para este artículo, el cosplay sirve de plataforma colectiva para que jóvenes y adultos exploren expresiones alternativas de su personalidad y rompan estereotipos sociales. Así, su impacto social se manifiesta en una mayor tolerancia, apertura y en la construcción de lazos de pertenencia, particularmente en contextos urbanos donde las diferencias tienden a invisibilizarse.

¿Cómo aportan estos festivales a la economía de la ciudad?

El Observatorio Cultural de Bogotá señala que los festivales geek, como la UWUCON, tienen un efecto multiplicador en la economía local al generar empleos temporales y dinamizar diversos sectores. El comercio minorista, los negocios gastronómicos, el transporte y la hotelería se ven particularmente beneficiados durante los días de la convención, debido al aumento del flujo de visitantes.

Este impacto económico también es percibido por las autoridades culturales y gubernamentales como una oportunidad para fomentar la economía naranja. Impulsar estas actividades propicia la creación de nuevas empresas creativas, la profesionalización de talentos locales y la consolidación de Bogotá como un referente en la industria de eventos culturales a nivel regional.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.