Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El próximo jueves 28 de agosto de 2025, la Entidad Promotora de Salud Capital Salud EPS-S en Bogotá llevará a cabo su segundo Diálogo Ciudadano, un evento diseñado específicamente para fomentar la participación de la comunidad en la discusión sobre la prestación de servicios de salud. La jornada se transmitirá en directo a través del canal oficial de YouTube de la EPS, un mecanismo moderno que busca facilitar el acceso y la interacción, permitiendo que un mayor número de ciudadanos y afiliados se sumen al debate. El propósito central de este encuentro radica en identificar las principales necesidades de los usuarios, presentar estrategias implementadas y consolidar compromisos sólidos que contribuyan a una atención médica más eficiente y humana en la ciudad.
Este tipo de espacios participativos responde a una preocupación reiterada en Colombia: la calidad y el acceso real a los servicios de salud, especialmente en contextos urbanos tan complejos como el de Bogotá. Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incorporación efectiva de la comunidad en la toma de decisiones sanitarias es esencial para fortalecer la confianza, mejorar la comunicación y adaptar la oferta de servicios a las realidades sociales y culturales (OMS, 2020). Capital Salud EPS-S, consciente de estos retos, busca abrir canales de comunicación directa para escuchar las voces de sus usuarios y, así, orientar la mejora continua bajo principios de derechos humanos y calidad en la atención.
De acuerdo con información del Ministerio de Salud y Protección Social, así como del Observatorio Nacional de Salud (ONS, 2024), las EPS del país enfrentan desafíos relacionados con demoras en la atención, procesos burocráticos y limitada información al usuario. Los diálogos ciudadanos, por tanto, son relevantes porque permiten validar con los propios usuarios si las estrategias de mejora realmente resuelven sus problemáticas cotidianas. Además, estos espacios potencian la transparencia y promueven la construcción de redes entre instituciones, sociedad civil y familias, lo que contribuye a desmontar barreras históricas en el acceso a la salud.
El segundo Diálogo Ciudadano se inscribe, además, en la transformación del sistema sanitario de Bogotá, que ha desarrollado propuestas como el Sistema Sociosanitario Transitorio para personas mayores. Esto, según un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Secretaría Distrital de Salud (2025), forma parte de una respuesta estructural frente al envejecimiento poblacional y a situaciones de alta vulnerabilidad, buscando modelos de atención multidisciplinarios e integrales. En este sentido, la consulta a la comunidad fortalece las políticas públicas orientadas a la modernización y humanización del sector.




El aprovechamiento de plataformas digitales como YouTube refleja una tendencia global de digitalización de los servicios de salud, acelerada tras la pandemia de COVID-19. Un reciente estudio de la Universidad de los Andes (2025) destaca que estos canales permiten democratizar la información, sumar múltiples voces y captar retroalimentación en tiempo real, aspectos vitales para una gestión pública transparente y basada en la evidencia. Esta combinación de tecnología e inclusión social posibilita avanzar hacia sistemas más resilientes y centrados en las personas.
Referencias internacionales, como el artículo publicado en la revista The Lancet (2023), confirman que los diálogos ciudadanos, conducidos con metodologías rigurosas e inclusivas, contribuyen sustancialmente a adaptar las políticas de salud a las verdaderas necesidades y preocupaciones de la población, además de mejorar la percepción y la satisfacción ciudadana con los servicios sanitarios. Por ello, el ejercicio que impulsa Capital Salud EPS-S puede verse como parte de una corriente global que entiende la salud como un derecho fundamental, cuyo ejercicio requiere corresponsabilidad y apertura entre instituciones y sociedad.
En síntesis, la realización de este segundo Diálogo Ciudadano 2025 por parte de Capital Salud EPS-S marca un paso relevante en la consolidación de modelos más participativos, transparentes y humanizados en Bogotá. La continuidad de estos espacios podría consolidarse como un ejemplo dentro de la gestión pública, ubicando a la ciudadanía en el centro de las decisiones y reforzando el compromiso por una salud más justa, universal y eficiente, en línea con los estándares internacionales y las necesidades concretas del contexto local.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Cómo se puede participar en el Diálogo Ciudadano de Capital Salud EPS-S?
Para quienes desean sumarse activamente al segundo Diálogo Ciudadano, la EPS ha establecido mecanismos virtuales y de acceso abierto a través de su canal oficial de YouTube. La transmisión en vivo permite que afiliados, familias y personas interesadas puedan plantear preguntas, sugerencias o inquietudes durante el desarrollo del evento, contribuyendo así a un intercambio genuino y constructivo. Además, este esquema facilita que incluso quienes enfrenten barreras de movilidad o limitaciones geográficas puedan ser parte de la conversación.
El fomento de estos canales amplía la base de participación y evidencia el interés de las instituciones de salud en incorporar la voz ciudadana dentro de sus procesos de mejora. Así, no solo se fortalece el control social y la transparencia, sino que se promueve un modelo de gestión donde la interacción y corresponsabilidad se convierten en ejes fundamentales, alineándose con las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales.
¿Qué es una Entidad Promotora de Salud (EPS) en Colombia?
Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) son organizaciones responsables de afiliar a los ciudadanos al sistema de salud colombiano, coordinar el acceso a servicios médicos y administrar los recursos destinados a la atención. Según el Ministerio de Salud y Protección Social, las EPS actúan como enlaces entre la población y las instituciones prestadoras, garantizando cobertura, oportunidad y calidad, aunque frecuentemente enfrentan desafíos como la gestión burocrática o los retrasos en la atención.
Es fundamental que los usuarios entiendan el rol de estas entidades para ejercer plenamente sus derechos y exigir servicios adecuados. Conocer el funcionamiento y los deberes de las EPS ayuda a que la ciudadanía pueda participar de manera informada en espacios como el Diálogo Ciudadano y contribuir a transformar el sistema de salud desde una perspectiva crítica y propositiva.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO