Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 22, 2025 - 8:04 pm
Visitar sitio

El proyecto de tarifa diferencial en el transporte público de Manizales, que busca subsidiar hasta un 30% del valor de los pasajes para estudiantes, ha retomado su trámite legislativo tras la decisión del Tribunal Administrativo de Caldas de anular dos artículos del proyecto original por falta de claridad en su financiación. El nuevo articulado, actualmente a consideración del Concejo municipal para el próximo 27 de agosto, plantea la implementación de un plan piloto en el sistema de cable aéreo como primera fase. La intención principal es aliviar la carga económica del transporte para estudiantes de secundaria, educación media, educación superior y formación técnica, tanto de instituciones públicas como privadas. Conforme a lo establecido, cada estudiante beneficiario podrá acceder a un máximo de 48 pasajes subsidiados al mes, con un tope de cuatro diarios y siempre sujeto a la disponibilidad presupuestal.

Esta iniciativa se sitúa en un contexto en el que el alto costo del transporte público es una de las principales barreras para la permanencia estudiantil, sobre todo en familias de bajos recursos. Según la Alcaldía de Manizales, respaldada en estudios previos de diagnóstico, el subsidio tiene como objetivo principal reducir el abandono escolar provocado por la presión económica sobre los estudiantes y sus familias. Así, pretende no solo facilitar el acceso a la educación y a mejores condiciones de vida, sino contribuir a la equidad y favorecer la movilidad social de la población estudiantil.

La práctica de subsidios de transporte para estudiantes no es exclusiva de Manizales ni de Colombia. En ciudades como Bogotá, la tarjeta "TuLlave" permite a estudiantes acceder a tarifas preferenciales en los sistemas TransMilenio y zonal, mientras que en Chile programas como "Buses Escolares" buscan incidir en zonas rurales y vulnerables para mejorar la retención escolar. Estos ejemplos, según reporta El Espectador y el Ministerio de Transportes de Chile, evidencian que la existencia de una tarifa diferencial puede tener repercusiones positivas sobre la asistencia y continuidad educativa.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia los hogares de menores ingresos pueden llegar a destinar más del 10% de su presupuesto mensual al transporte, lo que subraya el impacto que podría tener el subsidio para la economía familiar y la continuidad educativa. La experiencia internacional destaca la necesidad tanto de campañas informativas como de mecanismos tecnológicos de control, para garantizar la llegada efectiva del beneficio y evitar abusos o desviaciones de recursos públicos.

Lee También

El camino legal y técnico del proyecto en Manizales ha estado determinado por la exigencia de claridad en su financiación. El fallo judicial subrayó la importancia de definir fuentes de recursos y protocolos claros, lo que llevó a incluir en el nuevo texto legislativo requisitos de acceso, mecanismos de identificación mediante tarjetas electrónicas y sistemas de seguimiento para auditar el uso de los subsidios. El plan piloto escogió el sistema de cable aéreo por su infraestructura tecnológica adecuada, permitiendo así monitorear el uso del beneficio antes de extender la medida al resto del transporte público. Juan Felipe Álvarez, secretario de Movilidad, resaltó que esta metodología ayudará a validar su eficacia y a realizar los ajustes necesarios para una implementación segura y eficiente, según lo reseña la Alcaldía de Manizales.

De acuerdo con estudios de la Universidad Nacional de Colombia, reducir el costo del transporte incide directamente en el bienestar estudiantil, con efectos positivos en la asistencia, la disminución de la deserción y el rendimiento académico. A su vez, una política de subsidios bien reglamentada contribuye al desarrollo económico y la cohesión social, siempre que existan reglas transparentes de acceso y asignación. La reglamentación que debe expedir la Alcaldía en un plazo de tres meses será fundamental para definir estos detalles y garantizar el propósito del programa.

En conclusión, el subsidio al transporte de Manizales se erige como una respuesta legal y socialmente necesaria para facilitar el acceso a la educación, reducir desigualdades y dinamizar la economía local. Su éxito dependerá de la rigurosidad en la ejecución, la transparencia y la capacidad de adaptarse a los desafíos detectados en experiencias previas tanto nacionales como internacionales.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuáles son los principales retos para implementar subsidios de transporte en ciudades medianas como Manizales?

La implementación de subsidios de transporte en ciudades intermedias enfrenta múltiples desafíos. Uno de los más significativos es identificar fuentes sostenibles de financiación sin afectar otros componentes críticos del presupuesto municipal. A esto se suma la necesidad de establecer sistemas tecnológicos que permitan una identificación precisa de beneficiarios y el control del uso de los subsidios para prevenir fraudes y el uso indebido de los recursos.

Además, la experiencia nacional e internacional subraya que resulta clave mantener transparencia en la asignación, así como desplegar campañas informativas para evitar confusiones e incentivar una demanda ajustada a la capacidad presupuestal del municipio. El adecuado equilibrio entre estos factores condiciona tanto la viabilidad política como el impacto social del programa.

¿Qué es la tarifa diferencial y cómo se determina el porcentaje de subsidio?

La tarifa diferencial es un precio reducido en servicios públicos, en este caso el transporte, destinado a grupos poblacionales específicos como los estudiantes. Su objetivo es hacer más accesible el servicio para quienes enfrentan barreras económicas, como ocurre con la población estudiantil. En el caso de Manizales, la propuesta contempla un subsidio de hasta el 30%, aunque el valor definitivo depende de la reglamentación, la asignación presupuestal y la cantidad de beneficiarios.

Esta tarifa se determina a partir de estudios técnicos y financieros que analizan tanto el costo real del transporte como el impacto en el presupuesto municipal y las necesidades reales de la población objetivo. El procedimiento debe ser transparente, siguiendo los lineamientos fijados por las autoridades municipales y reflejando criterios de equidad e inclusión.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.