Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Los recientes sismos con magnitudes de 6.1 y 6.3, localizados en el estado Zulia, al occidente de Venezuela, han alarmado tanto por su intensidad como por el alcance de su percepción, que llegó incluso hasta Manizales, Colombia, distante aproximadamente 750 kilómetros del epicentro. Este evento ha sido clasificado como un enjambre sísmico, definido por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas como una serie de sismos de intensidad moderada a alta, concentrados en un área y lapso específicos, y que sugieren la actividad de una falla tectónica activa próxima al Lago de Maracaibo. Según esta institución, Zulia es una región de gran complejidad geológica, donde la interacción entre las placas tectónicas del Caribe y Sudamérica produce movimientos frecuentes y potencialmente peligrosos para la población.
Investigaciones del Instituto de Geociencias de la Universidad Central de Venezuela respaldan este diagnóstico, al confirmar que la zona noroccidental venezolana está sometida a considerables fuerzas tectónicas. El empuje de la placa Sudamericana contra el Caribe fomenta la formación de fallas con alto potencial sísmico y explica la recurrencia de este tipo de fenómenos. Así, el reciente enjambre se enmarca en una dinámica geológica documentada y monitoreada por entidades sismológicas reconocidas de la región.
El impacto transfronterizo del sismo tiene explicación en factores físicos precisos. Freddy Vergara Tovar, del Servicio Geológico Colombiano, señala que la fuerza liberada por un sismo de magnitud superior a 6 puede viajar cientos de kilómetros, especialmente cuando la ruptura tiene lugar a escasa profundidad (menos de 30 kilómetros), permitiendo que la energía sísmica alcance la superficie con menor pérdida. Además, el tipo de suelo y las características estructurales de ciudades como Manizales contribuyen a amplificar estas vibraciones. Suelos blandos y edificaciones elevadas potencian lo que se conoce como amplificación local, un fenómeno ampliamente estudiado por la Revista Internacional de Ingeniería Sísmica.
Este tipo de propagación a larga distancia ya ha sido registrada en otras zonas de alta sismicidad, como en la Falla de San Andrés en México, donde las condiciones geológicas asemejan las del Zulia y han producido efectos similares. El Servicio Sismológico Nacional de México y la USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) han documentado casos en los que la percepción de temblores alcanza áreas remotas, siempre como consecuencia de una combinación de magnitud, profundidad y propiedades físicas del terreno.




Ante ellos, la necesidad de fortalecer los sistemas binacionales de monitoreo y alerta temprana entre Colombia y Venezuela se hace urgente. La proximidad y la continuidad geológica exigen una coordinación constante que permita anticipar y prepararse mejor ante futuros eventos. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) enfatiza la importancia de tales mecanismos en territorios fronterizos con actividad sísmica significativa. Integrar información, compartir datos y mantener una vigilancia conjunta es la ruta recomendada para mitigar el impacto de fenómenos naturales complejos como el ocurrido en Zulia.
¿Qué significa un enjambre sísmico y en qué se diferencia de un terremoto aislado? Un enjambre sísmico es un conjunto de sismos, generalmente de intensidad moderada o alta, que se suceden en un corto intervalo de tiempo y espacio, sin que se identifique un solo gran evento principal. Según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, este fenómeno suele indicar la presencia de una falla tectónica activa, a diferencia de un terremoto aislado, donde la liberación de energía es brusca y concentrada en un único sismo principal. La identificación de un enjambre permite a las autoridades ajustar las estrategias de monitoreo y prevención ante la posibilidad de réplicas o nuevos eventos de intensidad similar.
¿Por qué algunas ciudades perciben más fuertemente los sismos que otras? Las diferencias en la percepción de los sismos entre las ciudades pueden estar vinculadas a factores como el tipo de suelo, la profundidad del sismo y la estructura de las edificaciones. Investigaciones citadas por el Servicio Geológico Colombiano y la Revista Internacional de Ingeniería Sísmica señalan que suelos blandos y edificaciones altas tienden a amplificar el movimiento sísmico. Por ejemplo, Manizales, asentada en un área de estas características, experimentó una vibración más intensa a pesar de la distancia respecto al epicentro, evidenciando cómo las condiciones locales multiplican o atenuan los efectos de un mismo evento sísmico.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO