Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 25, 2025 - 7:16 am
Visitar sitio

La movilidad entre Bogotá y Villavicencio experimentó una fuerte alteración el 25 de septiembre de 2025, cuando un deslizamiento de tierra en el kilómetro 18 de la Vía al Llano, área de Chipaque en Cundinamarca, llevó a la implementación de medidas restrictivas de tránsito. Ante este colapso parcial del corredor, considerado fundamental para el transporte de personas y mercancías entre la capital y los Llanos Orientales, las autoridades viales, junto con el concesionario Coviandina, establecieron una regulación conocida como pico y placa 4x2. Esta normativa determina horarios específicos y alternos para la circulación vehicular, tanto en la variante como en la antigua Vía al Llano, buscando atenuar los embotellamientos y reducir el riesgo de congestión, según reportes oficiales citados en el artículo original.

La situación expone un problema recurrente en la infraestructura vial nacional. Las carreteras que comunican Bogotá con Villavicencio atraviesan regiones de alta pendiente y vulnerabilidad geológica, un factor de riesgo persistente para deslizamientos y cierres frecuentes. Datos del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) reflejan la relevancia de este corredor, que transporta diariamente altos volúmenes de carga, productos agrícolas y combustibles, reforzando la urgencia de desarrollar sistemas de gestión de tráfico que respondan eficazmente a circunstancias imprevistas.

Estudios reseñados por el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura revelan que un 35% de los cierres de vías por causas naturales se concentra en corredores con exposición significativa a deslizamientos. Prolongar el cierre de rutas críticas como la Vía al Llano implica un costo alto para la economía local y nacional, afecta la movilidad de comunidades enteras y eleva los riesgos para la seguridad de los transportistas y usuarios.

Con el pico y placa 4x2, se establecen franjas horarias alternas para vehículos livianos y pesados; únicamente automotores con carga extradimensionada pueden circular durante el día. Las ambulancias conservan prioridad absoluta en este contexto, tal como lo establece el protocolo de emergencias descrito por las autoridades y el concesionario.

Lee También

Las restricciones implementadas no solo transforman la dinámica de la Vía al Llano, sino que han generado mayores flujos en vías de la capital, incrementando el tráfico en rutas como la avenida Boyacá. Organismos como el Observatorio de Movilidad Urbana de Bogotá han advertido sobre la importancia de fortalecer rutas secundarias y emplear sistemas de gestión inteligente ante la sobrecarga derivada de emergencias de este tipo.

La emergencia en Chipaque reabre la discusión sobre la resiliencia estructural de la red vial colombiana. Según lineamientos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la prevención exige invertir en infraestructuras adaptadas a condiciones geológicas adversas y desarrollar sistemas de monitoreo y alerta temprana para aminorar los efectos en la población y la economía nacional.

¿Qué significa el término "pico y placa 4x2" aplicado en la Vía al Llano?

El término "pico y placa 4x2" hace referencia a una medida de control vehicular, implementada de forma especial en la Vía al Llano tras el deslizamiento de Chipaque. Bajo esta regulación, se establece que los vehículos tienen permitido el tránsito en horarios alternos organizados en franjas de cuatro y dos horas, lo cual persigue descongestionar la vía y ofrecer mayor seguridad dentro de una zona afectada por eventos naturales. Su importancia radica en que, si bien el pico y placa es habitual en grandes ciudades, la aplicación de la modalidad 4x2 en corredores nacionales es una excepción destinada a manejar crisis puntuales. Este mecanismo será objeto de observación para determinar su eficacia en futuras contingencias similares.

El empleo del pico y placa de tipo 4x2, además, determina prioridades: mientras que ambulancias siguen circulando sin restricción por razones humanitarias, los vehículos de carga con medidas particulares solo pueden hacerlo de día, protegiendo tanto la movilidad como la seguridad de la vía y de quienes dependen de su correcto funcionamiento. Esta distinción en la operatividad responde a protocolos claros definidos por autoridades y el concesionario responsable, conforme a lo informado en el artículo original.

¿Cuál es el impacto de los cierres recurrentes de la Vía al Llano en la economía y movilidad regional?

Los cierres frecuentes de la Vía al Llano, como el provocado por el reciente deslizamiento, tienen repercusiones amplias tanto en el ámbito económico como en la movilidad de los habitantes y empresas de los Llanos Orientales. Dada la importancia de este corredor para el abastecimiento de insumos y productos agrícolas y petroleros, los bloqueos generan demoras, aumentan los costos logísticos y afectan la cadena de suministro regional y nacional. Asimismo, la congestión se traslada hacia rutas alternas y urbanas, incrementando el tiempo de desplazamiento y la presión sobre las infraestructuras locales, según el Observatorio de Movilidad Urbana de Bogotá.

Este fenómeno demuestra la necesidad de estrategias integradas para asegurar la resiliencia de los principales ejes vial del país, no solo en términos de infraestructura física sino también de gestión dinámica del tránsito. Fortalecer rutas secundarias y optimizar protocolos de emergencia se presenta así como una prioridad para minimizar el impacto económico y social de estos eventos, cuestión que retoman diversas fuentes institucionales citadas en el informe.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.