Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 1, 2025 - 7:53 am
Visitar sitio

La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) de Bogotá ha adoptado una solución innovadora y descentralizada para que más ciudadanos accedan fácilmente a los servicios del Sisbén. Este sistema, esencial en Colombia para identificar a la población vulnerable y canalizar subsidios y apoyos sociales, ahora llega directamente a barrios, parques y localidades mediante las Ferias de Servicio a la Ciudadanía. Así, los trámites que antes solo se hacían en puntos fijos de atención pueden gestionarse de manera gratuita, ágil y personalizada, sin largos desplazamientos ni congestiones.

Este cambio en la gestión pública marca un hito en la búsqueda de inclusión y reducción de brechas urbanas. Según el artículo original, antes las gestiones relacionadas con el Sisbén se centralizaban en oficinas oficiales, obstaculizando el acceso para quienes vivían lejos o tenían movilidad limitada. Con jornadas itinerantes, la descentralización facilita la participación de poblaciones periféricas y fortalece la relación entre el Estado y la ciudadanía, al propiciar un contacto directo y humano.

Las ferias no son solo operativos de la SDP; involucran a otras entidades capitalinas como la Secretaría Distrital de Integración Social y la Defensoría del Pueblo. Esta articulación institucional permite que la oferta de trámites sea integral y eficiente, alineándose con mejores prácticas internacionales recomendadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que subraya la necesidad de colaboración entre organismos para potenciar políticas sociales, en especial en grandes urbes.

Detrás de este esfuerzo está el Sisbén (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales), activo en Colombia desde 1994 y actualizado periódicamente. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) enfatiza que canalizar servicios a través del Sisbén ayuda a focalizar recursos y evita que los sectores vulnerables queden excluidos del acceso a salud, educación y subsidios. La experiencia en otras ciudades, como Medellín y Cali, muestra que la movilidad y la digitalización en el acceso a trámites también son bien valoradas, pero Bogotá destaca por la extensión y puesta en marcha de estas ferias territoriales, consideradas un modelo para otras urbes latinoamericanas, como señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Lee También

En las Ferias de Servicio, los bogotanos pueden gestionar inclusión o retiro de personas de hogares ya censados, actualización de datos y solicitud de nuevas encuestas, especialmente relevante para familias en cambio de domicilio o composición. Basta con presentar copias de documentos de identidad, fotocopia de un recibo de servicios públicos para verificar la dirección y, en el caso de extranjeros, documentos migratorios válidos como la cédula de extranjería o el Permiso por Protección Temporal. Todo el proceso se realiza directamente entre el ciudadano y el Estado, sin intermediarios ni costo alguno, lo que protege contra fraudes y garantiza la eficiencia.

La eliminación de barreras burocráticas y la gratuidad del trámite fomentan la equidad y previenen abusos, en consonancia con los hallazgos del DANE, que vincula la facilidad de acceso a servicios sociales con menores niveles de desigualdad urbana. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia coinciden en que atender a la ciudadanía en territorio fortalece la confianza y la participación democrática. La estrategia resultó clave durante la pandemia, cuando las condiciones exigieron formas más cercanas y seguras de atención, y hoy permite que la ciudad afronte con mejores herramientas su alta dinámica migratoria y desafíos de inclusión.

Mirando hacia adelante, aunque la digitalización puede abrir nuevos canales, es imprescindible mantener la atención presencial para quienes no cuentan con conectividad. El modelo de las ferias bogotanas subraya la importancia de evaluar constantemente el impacto y ajustarse con base en la retroalimentación de las comunidades. Solo así se logrará mantener la eficiencia y la satisfacción en la gestión social.

En conclusión, la apuesta por llevar el Sisbén a todos los rincones de Bogotá representa una visión de gobernanza más cercana, humana e incluyente, inspirando políticas para otras ciudades de América Latina y reafirmando la importancia de acortar distancias entre el Estado y su gente.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué tipos de trámites se pueden realizar en las Ferias de Servicio a la Ciudadanía del Sisbén?

El alcance de las Ferias de Servicio a la Ciudadanía va más allá de la simple inscripción en el Sisbén. Las jornadas permiten, entre otros, actualizar la información del hogar, incluir o retirar integrantes, y solicitar encuestas en casos de mudanza o cambio de composición familiar. Este enfoque responde a la diversidad de situaciones que vive la población bogotana y proporciona soluciones inmediatas, eliminando barreras tradicionales de acceso.

Esto es particularmente valioso porque la actualización oportuna de los datos garantiza que los habitantes reciban los beneficios que les corresponden según su situación socioeconómica. Además, el trato presencial da oportunidad para aclarar dudas y reducir errores que podrían dificultar el acceso a los programas sociales.

¿Por qué es importante la articulación entre diferentes entidades en la gestión de servicios sociales?

La colaboración interinstitucional en las Ferias de Servicio a la Ciudadanía incorpora la experiencia y servicios de entidades como la Secretaría de Integración Social y la Defensoría del Pueblo, facilitando que en un solo lugar los ciudadanos accedan a respuestas completas a sus necesidades. Según organismos como el BID y la CEPAL, este tipo de coordinación mejora la eficiencia y la cobertura de las políticas sociales.

En contextos urbanos complejos, donde la población enfrenta múltiples desafíos, la articulación permite que los servicios se adapten mejor a las realidades locales. Además, fomenta una atención más integral, donde no solo se resuelve un trámite puntual, sino que se identifican oportunidades para brindar respuestas multidimensionales y fortalecer la confianza ciudadana.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.