Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 1, 2025 - 6:41 am
Visitar sitio

Bajo el marco de la estrategia integral de seguridad conocida como ‘Bogotá Camina Segura’, la Policía Metropolitana de la ciudad logró la captura de un hombre señalado por el hurto de aproximadamente un millón y medio de pesos, suma que pertenecía a los diezmos recolectados en una parroquia del sector de Los Mártires. El incidente se desencadenó tras la alerta emitida por un ciudadano a través de la Línea de Emergencias 123, lo que movilizó a las autoridades hacia el templo. A su llegada, los efectivos policiales encontraron a varias personas que habían retenido al presunto autor del robo, quien fue sorprendido en posesión del dinero sustraído. Posteriormente, el individuo fue entregado a la Fiscalía General de la Nación y deberá responder por el delito de hurto. Según Infobae, la pronta reacción ciudadana fue determinante para evitar la fuga del sospechoso y esclarecer los hechos.

Este crimen pone de relieve una problemática amplia en la capital colombiana: la vulnerabilidad de las instituciones religiosas frente a delitos patrimoniales. La confianza depositada en allegados y voluntarios, tal como se señaló en este caso concreto, puede enfrentar a las organizaciones a riesgos internos relevantes. Tal situación evidencia la urgencia de establecer controles más rigurosos en la administración y custodia de los recursos que reciben regularmente. De acuerdo con el teniente coronel Freddy Muñoz, comandante de la Estación de Los Mártires, la respuesta inmediata de la comunidad fue crucial para contener el delito y ejemplo de la importancia de la participación ciudadana en labores de vigilancia y prevención.

El contexto de este hecho se enmarca en una tendencia que ha sido documentada por Transparencia Internacional, organización que advierte sobre el atractivo que los recursos y la información confidencial de las iglesias tienen para delincuentes oportunistas. Las conclusiones de la ONG también insisten en que las instituciones religiosas cierran filas frente al robo físico, pero muchas veces carecen de sistemas transparentes y eficaces para la gestión interna de donaciones y ofrendas. Un informe del Centro de Estudios Sociales Aplicados (CESA) de la Universidad de los Andes señala, además, que el impacto psicológico en la comunidad resultante de este tipo de hurtos puede debilitar el arraigo social y la confianza en el entorno eclesial.

En respuesta a tales retos, la administración distrital lanzó la estrategia ‘Bogotá Camina Segura’, una iniciativa que combina acciones policiales y planes de prevención. Esta política propicia el uso de nuevas tecnologías para el monitoreo de espacios sensibles, así como campañas para fomentar la denuncia y la corresponsabilidad ciudadana. Datos del Sistema Integrado de Seguridad de Bogotá indican que, desde el inicio de esta estrategia en 2023, los delitos contra el patrimonio han mostrado un descenso del 15% en las zonas priorizadas, incluidas aquellas con alta presencia religiosa. Pese a estos resultados, la persistencia de robos como el reciente exige abordajes multisectoriales e innovadores.

Lee También

El periodismo de investigación ha comenzado a explorar cómo las redes de confianza al interior de las parroquias pueden facilitar actos ilícitos. Herramientas como NINA, del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), sirven para analizar datos y detectar conexiones que muchas veces pasan desapercibidas. Su empleo, unido a prácticas de mayor transparencia y auditoría externa, favorecería la protección de los recursos de las iglesias y fortalecería la confianza interna en comunidades con historias de vulnerabilidad y escaso control administrativo.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué medidas pueden adoptar las iglesias para evitar el hurto de donaciones?

Las iglesias enfrentan un reto importante en la protección de su patrimonio, sobre todo en contextos urbanos donde la movilización de recursos es constante y participan numerosos voluntarios. Implementar sistemas de control interno, como la doble verificación al contabilizar colectas, uso de cámaras de vigilancia, y auditorías periódicas por terceros, son pasos fundamentales señalados por Transparencia Internacional. Es relevante también crear conciencia en la comunidad parroquial sobre la importancia de reportar cualquier irregularidad y propiciar canales de comunicación directos con las autoridades locales.

La digitalización de donaciones, el empleo de plataformas seguras y la rendición de cuentas periódica a los feligreses pueden fortalecer la transparencia y dificultar el accionar de oportunistas. Además, la constante capacitación tanto para el personal fijo como para los voluntarios refuerza los criterios éticos y las capacidades para enfrentar situaciones sospechosas antes de que escalen a delitos consumados.

¿En qué consiste la estrategia ‘Bogotá Camina Segura’ y cuáles han sido sus resultados hasta el momento?

‘Bogotá Camina Segura’ es una política pública lanzada por la administración distrital que integra acciones policiales reactivas con la prevención del delito. Incluye patrullajes sectorizados, monitoreo por cámaras, alianzas con la comunidad y campañas educativas para incentivar la denuncia inmediata de hechos sospechosos. Su enfoque reconoce la importancia de la corresponsabilidad ciudadana y la integración de tecnología para anticipar y contener los delitos patrimoniales.

Según datos del Sistema Integrado de Seguridad de Bogotá, desde su lanzamiento en 2023 la estrategia logró que en zonas priorizadas los delitos contra el patrimonio se redujeran en promedio un 15%. A pesar de este avance, las autoridades insisten en que sigue siendo prioritario el trabajo conjunto con organizaciones sociales, religiosas y comunitarias para afrontar los retos persistentes en barrios históricamente vulnerables a los delitos urbanos.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO