Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 3:23 pm
Visitar sitio

La Semana de la Biodiversidad en Cali se posiciona este año como un espacio fundamental que integra diferentes campos de la sociedad, tales como la academia, la cultura, la economía y la participación ciudadana. Este evento, más que una simple celebración, representa un llamado colectivo a reconocer la riqueza natural de la región y a impulsar acciones concretas hacia la sostenibilidad. Los organizadores apuntan a inspirar a los habitantes de Cali para que contemplen y adopten un comportamiento más respetuoso con el entorno. Así lo destaca el medio Noticiero 90 Minutos, que califica este encuentro como un motor para la conciencia ambiental y la transformación social necesaria en la ciudad y el país.

La programación es amplia y diversa. Desde la mañana del viernes se proyecta el documental "Océanos" de David Attenborough en el Teatro Municipal, un recurso audiovisual que busca sensibilizar sobre la fragilidad de los ecosistemas marinos. Paralelamente, el Auditorio SUTEV acoge la Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad, espacio donde las voces femeninas y sus experiencias en la protección ambiental ocupan un lugar central. El Polideportivo Los Almendros alberga la Ciudadela Educativa, orientada a públicos de distintas edades a través de talleres y experiencias pedagógicas que fomentan un mayor conocimiento sobre la biodiversidad local.

Otra de las actividades destacadas es el Circuito Biodiversidad, ubicado en el Bulevar del Río. Este circuito enfatiza el potencial de los negocios verdes y reúne propuestas culturales que resalten la importancia del emprendimiento sostenible. Este año, el Reino Unido ha sido invitado de honor, reforzando el carácter internacional de la agenda y promoviendo el intercambio de experiencias y saberes.

En paralelo, la Programación Académica Bioconecta invita a estudiantes, docentes y especialistas de diferentes disciplinas a dialogar sobre el presente y futuro de la biodiversidad. Por la tarde, en el Edificio Coltabaco, la edición número 29 del encuentro Biodiversidad y Cultura despliega un foro y varias exposiciones artísticas. En el Auditorio de Cristo Rey se desarrollará el Evento de Finanzas del Clima 2025, subrayando la relevancia de la movilización de recursos económicos para soluciones ambientales sostenibles.

Lee También

La Semana de la Biodiversidad tiene además implicaciones profundas como legado de la COP16, según lo resaltó Noticiero 90 Minutos. Es considerada clave para sensibilizar sobre prácticas sostenibles y para enfrentar retos como la minería ilegal, según advirtió el ex presidente Juan Manuel Santos. Datos y conversaciones generadas en estos días buscan dirigir la atención pública hacia políticas y cambios estructurales en la forma de gestionar los recursos naturales.

Asimismo, el evento reconoce la importancia de fortalecer el periodismo ambiental. Herramientas como NINA, diseñadas por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), facilitan la conexión de bases de datos para desvelar nexos entre empresas y organismos estatales. Además, medios reconocidos como The Guardian y la BBC, según las fuentes consultadas, son piezas clave para un cubrimiento confiable y riguroso.

En consecuencia, la Semana de la Biodiversidad en Cali para 2025 ilustra cómo la colaboración entre cultura, educación y ciudadanía puede fortalecer la protección ambiental. La programación, diversa y rica en enfoques, apunta tanto a crear conciencia como a poner en marcha soluciones reales, reafirmando el compromiso de la ciudad con el desarrollo sostenible.

¿Cuál es el legado de la COP16 en la Semana de la Biodiversidad de Cali? El legado de la COP16, según apunta Noticiero 90 Minutos, se traduce en una mayor capacidad de la ciudad para organizar eventos en los que convergen múltiples sectores vinculados a la biodiversidad. Este antecedente ha permitido una agenda más ambiciosa y un enfoque integral de la sostenibilidad. El impulso otorgado por la COP16, conferencia internacional de partes sobre biodiversidad, motiva tanto a organizaciones públicas como privadas a fortalecer redes y alianzas, incrementando la discusión pública sobre temas clave y promoviendo la búsqueda de soluciones innovadoras.

Este legado también se manifiesta en una ciudadanía más informada y activa en torno a los desafíos ambientales. El énfasis en la educación, la participación comunitaria y la cooperación internacional es resultado directo de las enseñanzas y compromisos adquiridos durante la COP16, otorgándole un sentido de continuidad y evolución a la Semana de la Biodiversidad.

¿Qué es la herramienta NINA y por qué es importante para el periodismo ambiental? NINA, desarrollada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), es una herramienta que facilita la relación y el cruce de grandes volúmenes de datos en investigaciones ambientales. Permite descubrir conexiones entre compañías, sectores gubernamentales y procesos económicos que inciden en la gestión de la biodiversidad. Gracias a su tecnología, los periodistas pueden hallar patrones y vínculos relevantes que, de otro modo, serían difíciles de identificar.

La relevancia de NINA radica en su capacidad para fortalecer la transparencia y la calidad en la información ambiental difundida al público. El acceso a esta clase de herramientas tecnológicas impulsa investigaciones periodísticas rigurosas, contribuyendo a denunciar irregularidades y a proponer debates informados sobre políticas ambientales, como se destacó en las referencias consultadas dentro del evento.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.