Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 2:27 pm
Visitar sitio

Este viernes 3 de octubre, la ciudad de Cali será el escenario del Showroom 2025, un evento catalogado como una plataforma innovadora que reúne a más de cien emprendimientos locales. La cita, abierta al público y de acceso gratuito, es organizada por la Fundación WWB Colombia en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, y respaldada por Compromiso Valle, alianzas que demuestran un compromiso conjunto hacia la inclusión productiva y el fortalecimiento de la competitividad regional, según lo reportado por los organizadores.

Johana Urrutia, directora de Programas de la Fundación WWB Colombia, enfatiza que el evento trasciende su carácter comercial al incentivar la integración de productos y servicios locales en cadenas más amplias de valor. Esta estrategia representa una oportunidad para disminuir brechas socioeconómicas, generando valor agregado y reforzando la economía caleña a través de alianzas comerciales entre pequeños y grandes actores del sector empresarial.

El lema de la edición, “El corazón de Cali: raíces que inspiran, tradiciones que conectan”, hace énfasis en resaltar la identidad y cultura de la región. Elementos como la salsa, la biodiversidad, la gastronomía y el espíritu emprendedor adquieren gran protagonismo, en una clara apuesta por la recuperación económica tras los efectos de la pandemia. Mabel Lara, secretaria de Desarrollo Económico, califica al Showroom como “la vitrina perfecta para posicionar marcas y establecer alianzas”, lo que resulta clave para la revitalización de los negocios en la región y la generación de empleo, de acuerdo con los testimonios recogidos.

Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, los espacios como el Showroom permiten a los microempresarios formalizar sus operaciones y acceder a mercados más amplios, impactando de manera positiva tanto en el empleo como en los ingresos locales. En consonancia, el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) afirma que el micro, pequeño y mediano empresariado constituye más del 90 % de las unidades productivas de Colombia, por lo que eventos de este tipo representan una herramienta vital para fortalecer la economía nacional.

Lee También

La formalización empresarial se presenta como una meta crucial, y el evento introduce una “Vitrina de Formalización Empresarial” que busca acompañar a más negocios hacia la sostenibilidad y la competitividad. Datos de la Cámara de Comercio de Cali señalan que más del 50 % de los negocios continúan operando en la informalidad, lo que restringe su acceso a crédito y servicios esenciales. El enfoque integral del Showroom se refleja en la diversidad de sus vitrinas temáticas: del campo, de sabores y de saberes, que unen tradición e innovación. Investigaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical subrayan que este modelo no solo impulsa la preservación de la biodiversidad regional, sino que también apoya la economía rural y la cultura alimentaria local.

La transparencia y veracidad en la información también son destacadas en el evento como pilares necesarios para el establecimiento de vínculos duraderos entre emprendimientos, empresas e inversionistas. Referencias de la Latam Journalism Review remarcan la importancia de que toda información compartida, desde las características de los productos hasta los procesos empresariales, sea precisa y verificable, lo que da confianza tanto a los consumidores como a los aliados estratégicos.

En suma, el Showroom 2025 de Cali se constituye en una vitrina multifacética que no solo promueve los productos locales, sino que fomenta un desarrollo productivo formal, inclusivo y sostenible, alineado con la riqueza cultural y las necesidades del Valle del Cauca y Colombia.

¿Qué significa formalización empresarial y por qué es relevante en este contexto?

La formalización empresarial implica que los emprendimientos cumplen los requisitos legales, fiscales y laborales para operar oficialmente ante el Estado. Este proceso es esencial porque permite que los negocios accedan a beneficio como créditos, capacitación, seguros y mercados institucionales, factores descritos como claves durante el Showroom 2025 y por fuentes como el DANE y la Cámara de Comercio de Cali.

En el contexto local, la formalización resulta indispensable para cerrar la brecha de informalidad que supera el 50 % según datos de la Cámara de Comercio de Cali. Al apoyar la transición a la formalidad, eventos como el Showroom promueven la sostenibilidad, mejoran la competitividad y garantizan protección social para los emprendedores y sus empleados.

¿Por qué es importante resaltar la identidad y tradición local en eventos de emprendimiento?

Destacar la identidad y las tradiciones de Cali en espacios de emprendimiento, como el Showroom 2025, proporciona un valor distintivo a los productos y servicios ofrecidos, contribuyendo al posicionamiento competitivo tanto en el mercado regional como nacional. Elementos culturales como la salsa, la gastronomía y la biodiversidad no solo fortalecen el sentido de pertenencia, sino que también sirven de inspiración para la creatividad empresarial, según destacaron los organizadores y expertos consultados.

Fortalecer estas raíces, tal como recomiendan estudios del Centro Internacional de Agricultura Tropical, hace posible establecer conexiones auténticas entre productores rurales y consumidores urbanos, y favorece la sostenibilidad al conservar prácticas alimentarias, recursos naturales y costumbres arraigadas en la comunidad del Valle del Cauca.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.