Por: Noticiero 90 minutos

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 3, 2025 - 11:28 am
Visitar sitio

La modernización de la Vía al Mar surge como uno de los proyectos de infraestructura más relevantes de los últimos años en Colombia. Su finalidad es optimizar la conexión con el puerto de Buenaventura, el punto de mayor importancia para la salida de mercancías hacia el océano Pacífico. Este corredor resulta estratégico para el comercio exterior del país, ya que a través de Buenaventura transitan productos esenciales como café, frutas y bienes minero-energéticos, cuya competitividad depende directamente de la eficiencia logística y capacidad del transporte vial. Según informes del Ministerio de Transporte y del Banco Interamericano de Desarrollo, los problemas históricos de cuellos de botella y tiempos excesivos de desplazamiento habían limitado el potencial exportador colombiano, por lo que intervenir este tramo es una prioridad en la agenda nacional.

La obra destaca por la rehabilitación de 17 túneles entre Buga y Loboguerrero, donde se duplicará el ancho de los túneles de 4,5 a 9 metros y se intervendrán 15 kilómetros de carretera. Estas adaptaciones buscan garantizar mayor seguridad vial y reducir en cerca de 40 minutos el trayecto hacia Buenaventura, lo que resulta sustancial para el transporte de carga y pasajeros. La infraestructura incorporará tecnología avanzada, incluidos nuevos sistemas de ventilación, cámaras de vigilancia y una iluminación inteligente que responde a las condiciones externas, según los datos recopilados en los estudios de la Agencia Nacional de Infraestructura.

Una de las facetas más destacables es el impacto social y económico sobre más de tres millones de habitantes en siete municipios. El proyecto ha propiciado al menos 3.000 empleos directos e indirectos, principalmente en construcción y obra civil, dinamizando la economía local y aportando a la cohesión social. Datos del DANE respaldan la importancia de estas iniciativas para fortalecer el tejido productivo en las regiones beneficiadas e impulsar la estabilidad y el desarrollo regional.

La magnitud de la inversión, superior a los 4,6 billones de pesos colombianos, y la inclusión del proyecto en el programa nacional “Obras 5G”, reflejan su papel integrador. En el contexto de América Latina, sólo proyectos como la ampliación del túnel La Línea han tenido un impacto logístico comparable, logrando reducir costos y mejorar la integración comercial en países como Chile y Perú, según los reportes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Lee También

Otra dimensión relevante reside en el enfoque hacia la sostenibilidad y la seguridad. El corredor ha sido identificado como uno de los tramos más peligrosos del país debido a la estrechez de los túneles y problemas de ventilación; por ello, se han implementado sistemas electromecánicos para reducir siniestros y optimizar el consumo energético. Además, el avance tecnológico aplicado asegura el máximo aprovechamiento de los recursos y aporta a la reducción del impacto ambiental, prioridades establecidas por la Agencia Nacional de Infraestructura en su visión para 2025.

En conclusión, la modernización de la Vía al Mar trasciende la mejora física de la carretera: representa una transformación integral que fortalece la competitividad internacional de Colombia, mejora las condiciones socioeconómicas en la región e introduce pautas tecnológicas y ambientales alineadas con los objetivos de desarrollo nacional y regional.

¿Por qué se considera la Vía al Mar una pieza clave para el comercio exterior colombiano?

La Vía al Mar es la conexión terrestre fundamental entre el interior del país y el puerto de Buenaventura, la terminal marítima más grande sobre el Pacífico colombiano. El comercio exterior de Colombia depende en gran medida de la agilidad, seguridad y capacidad logística de este corredor para movilizar productos como café, carbón y frutas hacia los mercados internacionales. Esta importancia se acentúa por la posición estratégica de Buenaventura en las cadenas globales de valor, lo que convierte a la carretera y sus túneles en elementos esenciales para atraer inversiones y facilitar el crecimiento económico nacional.

La modernización de esta vía, con sus nuevas tecnologías y ampliaciones, pretende superar los cuellos de botella identificados por organismos oficiales, logrando tiempos de viaje más cortos, costos logísticos más bajos y un aumento considerable tanto en eficiencia como en seguridad, aspectos que refuerzan el rol de la vía como columna vertebral para la competitividad colombiana en el comercio internacional.

¿Qué significa “Obras 5G” dentro de los planes de infraestructura de Colombia?

“Obras 5G” es el nombre que recibe el más reciente programa gubernamental de infraestructura estratégica de Colombia. Esta iniciativa agrupa los proyectos viales, portuarios y aeroportuarios que buscan modernizar las conexiones del país y garantizar la integración de las principales regiones productivas al mercado internacional. El programa fue impulsado tras identificar, en estudios del Ministerio de Transporte, la necesidad de infraestructura moderna para mejorar competitividad y desarrollo sostenible.

Al incluir la Vía al Mar en el portafolio “Obras 5G”, el gobierno de Colombia consolida su enfoque en soluciones que priorizan la seguridad, eficiencia, sostenibilidad ambiental y mejoras sociales, procurando cerrar brechas históricas en la infraestructura vial y propiciando la transformación logística que demanda la economía nacional ante los retos globales actuales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.