Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
La normativa de pico y placa en Bogotá, cuya vigencia se mantiene en octubre de 2025, establece restricciones a la circulación de vehículos particulares de lunes a viernes, entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., como respuesta a los desafíos de movilidad urbana y congestión en la capital colombiana. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, el calendario señala que los automóviles con placas finalizadas en número impar tienen permitido transitar únicamente los días impares, mientras que aquellos con placa par lo hacen en días pares. No se aplica esta medida los fines de semana ni en días festivos, a menos que se active el pico y placa regional, especialmente diseñado para controlar flujos vehiculares en rutas clave a la salida y entrada de la ciudad durante festivos y puentes, respectivamente.
La política de pico y placa en Bogotá forma parte de una estrategia más amplia de gestión de tráfico que incluye la promoción del transporte público y sostenible, como el sistema TransMilenio. Según datos del último informe de la Secretaría Distrital de Movilidad, su aplicación ha contribuido a reducir hasta en un 35% el volumen de vehículos durante la denominada hora pico. Este descenso en la cantidad de automóviles ha favorecido tanto la disminución de los tiempos de desplazamiento como una reducción notoria de la contaminación atmosférica, representando un beneficio palpable para la calidad de vida de los habitantes.
En lo que respecta al pico y placa regional, instrumentado principalmente durante periodos de alta demanda como domingos festivos y puentes prolongados, la Alcaldía Mayor de Bogotá resalta que el alcance de la medida abarca los corredores viales fundamentales que vinculan la ciudad con municipios vecinos. Esto permite prever y mitigar embotellamientos en las arterias donde habitualmente se concentran los retornos masivos, constituyéndose en una herramienta relevante para la gestión de flujo vehicular metropolitano de manera colaborativa.
El cumplimiento de la norma está reforzado por una sanción económica cuyo monto para este periodo asciende a 711.750 pesos y la posible inmovilización del vehículo, conforme marca el Código Nacional de Tránsito. Tal rigor normativo, reportado por el Ministerio de Transporte de Colombia, busca desalentar la reincidencia y persuade a los conductores de la importancia de acatar la regulación como parte de un esfuerzo colectivo por mejorar la movilidad.




El impacto de la medida transciende el control vehicular inmediato. De acuerdo con un informe reciente del Observatorio de Movilidad Sostenible de Bogotá, las restricciones han propiciado una reducción de hasta el 20% en las emisiones de partículas PM2.5 en los días bajo control estricto, asociando la política con mejoras en la calidad del aire. No obstante, el mismo informe destaca la importancia de fortalecer la estrategia sumando incentivos para vehículos eléctricos y transportes alternativos para lograr un efecto ambiental duradero.
Otra dimensión crucial es la comunicación ciudadana. Organismos como la Secretaría de Movilidad y el sistema TransMilenio han incorporado herramientas digitales como redes sociales, alertas por mensaje y aplicaciones móviles para mantener actualizados a los usuarios y disminuir tanto las infracciones accidentales como la confusión sobre el calendario y zonas en las que aplica la medida, siguiendo prácticas promovidas por la Organización Mundial de la Salud para favorecer la transparencia y la educación pública en temas de movilidad.
Comparando el caso de Bogotá con otras capitales latinoamericanas, la experiencia muestra que la efectividad de las restricciones a la circulación, como en Ciudad de México y Santiago de Chile, se incrementa cuando se integran con esquemas tarifarios e incentivos a medios de transporte diversos, tal como lo informa el Banco Interamericano de Desarrollo. Por ello, la medida en Bogotá se concibe como un componente importante, pero no único, en la búsqueda de soluciones a largo plazo para el tránsito y la calidad del aire urbanos.
En síntesis, la regulación de pico y placa en Bogotá evidencia avances notables en la gestión urbana y su impacto en movilidad, salud pública y organización vial, pero los enfoques multisectoriales y la innovación tecnológica se perfilan como pasos fundamentales hacia ciudades más sostenibles y equilibradas, conforme sostiene la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
¿Qué significa la expresión PM2.5 mencionada en los estudios de movilidad? La referencia a partículas PM2.5 aparece en diversos informes sobre la calidad del aire al evaluar los efectos de restricciones vehiculares como el pico y placa. Entender este concepto resulta relevante porque se trata de partículas sólidas o líquidas con un diámetro menor o igual a 2,5 micrómetros, consideradas especialmente dañinas para la salud al ingresar fácilmente a los pulmones y el torrente sanguíneo. Por tanto, la disminución de PM2.5 durante días de restricción vehicular se relaciona directamente con una mejor calidad de aire, tema central en los reportes de la Secretaría de Movilidad y el Observatorio de Movilidad Sostenible.
El uso de este término en los informes subraya la importancia de las políticas de movilidad en la salud pública, argumentando la necesidad de mantener y complementar este tipo de medidas con otras estrategias ambientales y tecnológicas. Su comprensión también contribuye al debate sobre la pertinencia de los esquemas restrictivos y el seguimiento científico de su impacto.
¿Qué alternativas tienen los ciudadanos para movilizarse los días con pico y placa? El interrogante sobre las opciones de movilidad durante los días de restricción concierne a quienes dependen del vehículo particular para realizar desplazamientos laborales o personales. Dado que la regulación limita el uso de automóviles según el último dígito de la placa, cobra protagonismo el acceso y calidad de medios alternativos.
La importancia de esta pregunta reside en que la Secretaría de Movilidad y TransMilenio incentivan el uso del sistema de transporte público y otras opciones sostenibles como la bicicleta, así como el uso de aplicaciones digitales para coordinar viajes compartidos. La expansión y modernización de estos servicios forma parte integral de la estrategia oficial para reducir la presión sobre la red vial y contribuir a los objetivos ambientales de la ciudad.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO