Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
La Fundación Ritmo y Pasión, establecida en 2023 en la comuna 17 de Cali, ha marcado un hito al convertirse en el primer equipo colombiano que representará al país en la categoría inclusiva del Mundial de Salsa en Cancún, México. Este logro no solo es relevante por su carácter pionero, sino que resalta el papel central de Cali como epicentro global de la salsa. Ritmo y Pasión inserta en este escenario una propuesta innovadora al integrar a jóvenes con diversas capacidades en espacios artísticos y competitivos, tal como reportó el medio informativo 90 Minutos.
El origen de la fundación se remonta a la inquietud de un grupo de padres quienes, en búsqueda de protección y creatividad para sus hijos en un entorno de escasos recursos, impulsaron la creación de una comunidad que rápidamente trascendió los límites del barrio. Así, Ritmo y Pasión fue consolidándose como núcleo de resistencia cultural, participando en eventos emblemáticos como el Salsódromo de Cali y certámenes nacionales en Bogotá y Zipaquirá. El reciente título en la categoría “sin límites” del Concurso Cali Pachanguero les otorgó el pase directo al mundial, evidenciando no solo su talento, sino el valor de espacios emergentes donde convergen inclusión, arte y transformación social.
La dimensión social de Ritmo y Pasión responde a un mensaje claro: la danza transforma vidas y abre puertas a la inclusión. Las palabras de participantes como María Camila Pineda, para quien la danza supone “felicidad y orgullo”, reflejan cómo el arte puede convertirse en motor de esperanza y desarrollo. Este fenómeno se alinea con estudios internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que destacan la danza como herramienta para fortalecer la autoestima y cohesión social en jóvenes de comunidades vulnerables.
El Mundial de Salsa en Cancún, más allá de ser una competencia internacional, se proyecta como una vitrina donde se celebran no solo las destrezas técnicas, sino también la diversidad, la inclusión y la valoración del patrimonio cultural inmaterial. Especialistas en estudios culturales, como lo refiere el Journal of Cultural Studies, aseguran que este escenario ayuda a la proyección internacional de comunidades afrodescendientes y mestizas, enriqueciendo el orgullo por las tradiciones de América Latina.




La tradición salsera de Cali tiene raíces profundas en los procesos migratorios de poblaciones caribeñas y afrocolombianas, forjando una escena musical y dancística única, tal como observa el historiador musical Rodríguez. En este contexto, Ritmo y Pasión revitaliza aquella herencia, pero aportando una visión contemporánea y plural que abraza la diversidad funcional. El grupo no solo sostiene el legado de la salsa, sino que incorpora las políticas de inclusión cultural promovidas por la Secretaría de Cultura de Cali y organismos internacionales.
La participación de este colectivo en el Mundial de Salsa trasciende el logro artístico. Constituye una declaración de equidad e integración que puede servir de inspiración para otras iniciativas sociales en Colombia y la región. Al combinar cultura, inclusión y resiliencia, Ritmo y Pasión demuestra cómo las artes pueden abrir oportunidades y fortalecer el tejido social de poblaciones con necesidades históricamente ignoradas.
¿De qué manera promueve la Fundación Ritmo y Pasión la inclusión en sus actividades de baile?
La inclusión dentro de la Fundación Ritmo y Pasión se evidencia en la integración de jóvenes con diferentes capacidades al grupo de baile, permitiendo su participación en competencias locales, nacionales e incluso internacionales. Esta apertura no solo brinda oportunidades para desarrollar habilidades artísticas, sino que también fomenta la autoestima y el sentimiento de pertenencia. Los miembros encuentran en el baile un espacio de expresión, crecimiento personal y socialización, en un ambiente seguro y libre de discriminación.
El enfoque inclusivo del grupo subraya el valor de reconocer y celebrar la diversidad dentro de la cultura urbana de Cali. Esta perspectiva se refuerza en los logros del equipo, que evidencia cómo las diferencias pueden convertirse en un punto de encuentro y un motor para el talento colectivo. Así, Ritmo y Pasión contribuye a romper estigmas e impulsa la integración de comunidades tradicionalmente marginadas por la sociedad.
¿Qué significa la categoría “sin límites” en el contexto de las competencias de salsa?
La categoría “sin límites” hace referencia a un formato competitivo dentro de los concursos de salsa en el que participan grupos o parejas integradas por personas con y sin discapacidades. En este escenario, se promueve la igualdad de oportunidades y se eliminan barreras tradicionales para la participación en eventos artísticos. Los criterios de evaluación se adaptan para reconocer las capacidades y la creatividad de todos los integrantes, generando un ambiente competitivo más justo e integrador.
Su relevancia radica en la visibilización y el respeto por la diversidad funcional, lo que posibilita que personas con diferentes habilidades sean reconocidas y valoradas en el ámbito de la danza. De esta forma, competencias como el Concurso Cali Pachanguero aportan a la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente, y abren escenarios de referencia para el desarrollo de políticas culturales más abarcadoras.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO