Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 3, 2025 - 6:06 am
Visitar sitio

El programa piloto de Rutas Selectivas No Exclusivas, impulsado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) en Bogotá, se ha instaurado como una estrategia relevante para fomentar la gestión responsable y sostenible de los residuos urbanos. Esta iniciativa, orientada principalmente hacia la participación directa de la comunidad y el fortalecimiento de organizaciones de recicladores, ha conseguido la adopción de hábitos más disciplinados en la separación y disposición de residuos aprovechables. En el barrio Rincón de Venecia, la asociación "Yo Reciclo" se ha destacado en el proceso, logrando que los habitantes entreguen sus residuos reciclables correctamente clasificados y limpios, lo que facilita tanto la recolección eficiente como el incremento en el aprovechamiento del material reciclable, según el artículo original.

Este esfuerzo colectivo se inserta dentro del marco de las políticas públicas de Bogotá, diseñadas para contrarrestar la contaminación ambiental y promover la economía circular. De acuerdo con datos oficiales de la Alcaldía de Bogotá y la UAESP (2024), el tratamiento adecuado de residuos sólidos resulta fundamental para disminuir la presión sobre los rellenos sanitarios de la ciudad, así como para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, originadas por la descomposición de materiales orgánicos en estos sitios. El programa integra a 58 organizaciones de recicladores, lo cual evidencia un enfoque inclusivo que apunta a reconocer y reforzar la función social y económica de quienes tradicionalmente han sido marginados en el sistema de gestión de residuos.

Las investigaciones citadas por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, 2023) resaltan que los programas de reciclaje con componentes educativos y de infraestructura pueden impulsar la tasa de reciclaje hasta en un 50% en el ámbito municipal. Asimismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2022) subraya que la organización y fortalecimiento de los recicladores se traduce en mejoras sustanciales a su calidad de vida y en una inserción más profunda en cadenas productivas formales, con impactos positivos de largo plazo tanto sociales como medioambientales.

El componente social del proyecto, ejemplificado en el testimonio de la líder comunitaria Yenis del Toro y de otros residentes como Rosalba Sierra y Maribel García, remarca cómo la participación colectiva genera cambios culturales orientados al compromiso con la sostenibilidad. Según expertos en desarrollo urbano sostenible del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC, 2024), la corresponsabilidad ciudadana es una de las claves para la consolidación y permanencia de estas iniciativas.

Lee También

No obstante, el programa enfrenta desafíos persistentes, entre ellos la necesidad de expandir la cobertura a más barrios y garantizar el manejo apropiado de los materiales recolectados. Estudios comparativos publicados en la Revista Latinoamericana de Gestión Ambiental (Astudillo et al., 2023) afirman que la institucionalización del reciclaje y la educación ambiental constante son condiciones indispensables para lograr reducciones efectivas en la generación de residuos y alcanzar una operación eficiente de estos sistemas en el mediano plazo.

La experiencia desarrollada en Bogotá ilustra un modelo replicable donde la articulación entre comunidad, recicladores y autoridades locales puede desembocar en sistemas de gestión de residuos más eficientes, justos y sostenibles. A largo plazo, el fortalecimiento de mercados locales para materiales reciclados y la implementación de herramientas tecnológicas para su trazabilidad podrían potenciar aún más el impacto alcanzado tanto a nivel social como ambiental.

En conclusión, el plan piloto de Rutas Selectivas No Exclusivas refuerza una práctica ambiental responsable en el barrio Rincón de Venecia y constituye un paradigma de inclusión social y corresponsabilidad, con potencial de ser replicado en otras urbes de Colombia y América Latina.

¿Qué es la economía circular?
El concepto de economía circular, mencionado en las políticas públicas de Bogotá, se refiere a un modelo económico que busca optimizar la utilización de los recursos, prolongando su ciclo de vida a través del reciclaje, la reutilización y el rediseño de productos y servicios. Este enfoque se contrapone al modelo tradicional lineal de producir, usar y desechar, con el objetivo de reducir el desperdicio y mitigar el impacto ambiental. Su relevancia es central en el programa de Rutas Selectivas No Exclusivas, ya que motiva la separación y valorización de materiales reciclables en origen, favoreciendo tanto la sostenibilidad como la inclusión social.

¿Por qué es importante la participación comunitaria en la gestión de residuos?
La participación comunitaria es esencial para el éxito de iniciativas de reciclaje como la implementada en el Rincón de Venecia. Cuando los habitantes se involucran en la separación y entrega adecuada de residuos, se multiplica la eficiencia en la recolección y se fortalece el rol de los recicladores, quienes dependen de este material para su sustento. Además, la apropiación social de estos procesos impulsa cambios culturales orientados a la corresponsabilidad ambiental, elemento clave señalado en los testimonios locales y en los análisis de entidades como el IDPAC, garantizando así la permanencia y el éxito de los sistemas de gestión de residuos urbanos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.