Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El retiro temporal del proyecto de Acuerdo para la Equidad, la Inversión y la Seguridad presentado por la Alcaldía Mayor de Bogotá ha puesto al descubierto tanto las complejidades políticas como la enorme relevancia económica del intento por transformar el sistema tributario capitalino. Este proyecto, que había sido radicado en agosto de 2025 y luego enfrentó una serie de impedimentos y recusaciones en el Concejo Distrital, será presentado de nuevo en las sesiones extraordinarias de septiembre. La administración local espera que, en este nuevo escenario, el debate sea más ordenado y profundo, permitiendo una evaluación adecuada de la reforma, según lo divulgado por la Alcaldía y fuentes citadas por El Espectador.
La iniciativa propone una reestructuración tributaria basada en tres ejes: la atracción de inversión, el aumento de la equidad fiscal y la simplificación del sistema tributario para consolidar la autonomía financiera de la ciudad. El plan incluye la previsión de más de 77 billones de pesos en inversión directa entre 2025 y 2035, lo que, según estimaciones, podría traducirse en la generación de cerca de 200.000 empleos en sectores estratégicos como los servicios basados en conocimiento, la salud y las manufacturas avanzadas. Además, se destaca la implementación de la estrategia “Bogotá Ciudad Aeropuerto”, orientada a posicionar a la capital como un nodo logístico internacional, así como la proyección de construir aproximadamente 95.000 viviendas en un esfuerzo conjunto por dinamizar distintos frentes de la economía urbana.
En cuanto a la simplificación tributaria, el proyecto contempla la reducción del número de tarifas del Impuesto de Industria y Comercio (ICA) de 13 a 4, lo que beneficiaría directamente al 68% de las micro y pequeñas empresas de Bogotá. También prevé disminuir el impuesto predial para cerca del 55% de los predios residenciales ubicados en los estratos 1 a 3. Estas propuestas, respaldadas por estudios del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), buscan aliviar la presión tributaria sobre los sectores con mayor necesidad, fortalecer la formalización y fomentar la justicia fiscal en la ciudad.
Sin embargo, el contexto político ha hecho visible la dificultad de tramitar reformas tributarias de gran calado en distritos donde convergen numerosos intereses dentro de los cuerpos legislativos. De acuerdo con expertos en política fiscal que cita El Espectador, los procesos que se extienden demasiado o se politizan en exceso pueden poner en riesgo la efectividad y rapidez necesarias para que estas reformas cumplan con su objetivo en un entorno económico cambiante. Como respuesta, la Secretaría Distrital de Hacienda ha enfatizado la importancia de lograr una discusión más técnica y menos fragmentada en las próximas sesiones extraordinarias.




Desde una perspectiva histórica, el sistema tributario bogotano ha tenido dificultades recurrentes para actualizarse, principalmente por la resistencia de actores políticos y empresariales ante posibles incrementos en las cargas fiscales. No obstante, investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia en políticas públicas resaltan que sistemas tributarios más simples y equitativos fortalecen la capacidad financiera, permitiendo mejores inversiones sociales y en infraestructura. Complementariamente, análisis de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado subrayan la importancia de fortalecer la autonomía fiscal de Bogotá, de modo que la ciudad disminuya su dependencia de transferencias del gobierno central y mantenga la sostenibilidad de proyectos de desarrollo ante escenarios de crisis nacional.
La expectativa frente al regreso del proyecto de reforma tributaria radica en su potencial para equilibrar la atracción de inversión privada, el impulso de la equidad social y la consolidación de la autonomía fiscal. Sin embargo, el éxito de la iniciativa dependerá de la capacidad del Concejo y el Ejecutivo para concertar una visión compartida de largo plazo, capaz de responder a la complejidad social y económica propia de una urbe tan diversa como Bogotá. La Secretaria de Hacienda ha insistido en la disposición de acoger aportes técnicos de distintos sectores, esperando que el debate en las extraordinarias enriquezca la propuesta inicial.
¿Cómo se espera que la estrategia “Bogotá Ciudad Aeropuerto” impacte la economía local? La inclusión de “Bogotá Ciudad Aeropuerto” como eje estratégico del plan tributario busca transformar a la ciudad en un centro logístico internacional. Esto implica no solo un repunte en actividades de comercio y transporte, sino también la oportunidad de incentivar la inversión extranjera y generar nuevos empleos en sectores clave, según el planteamiento de la Alcaldía. El impacto proyectado no se limita al desarrollo aeroportuario, sino que apunta al fortalecimiento de la economía urbana y la integración de Bogotá en cadenas globales de valor.
Este enfoque resulta relevante en el contexto actual debido a la necesidad de diversificar la economía local y procurar fuentes sostenibles de crecimiento que permitan superar la dependencia de recursos tradicionales. Además, posicionar a Bogotá como un hub logístico puede tener efectos multiplicadores en vivienda, servicios y empleo, de acuerdo con los objetivos del plan radicado ante el Concejo Distrital.
¿Por qué es importante fortalecer la autonomía financiera de las ciudades? Fortalecer la autonomía financiera significa que las ciudades como Bogotá cuenten con ingresos propios que les permitan invertir en infraestructura, servicios públicos y programas sociales sin depender exclusivamente de las transferencias del gobierno nacional. De acuerdo con expertos en finanzas públicas y la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, esta autonomía es fundamental para sortear crisis económicas y responder rápidamente a las necesidades cambiantes de una población urbana en crecimiento.
Esta cuestión adquiere relevancia en la coyuntura actual, dado que la sostenibilidad de proyectos a largo plazo y la capacidad de manejar contingencias dependen, en buena medida, de un sistema tributario eficiente, transparente y adaptado a la realidad local. Así, la reforma propuesta pretende no solo corregir distorsiones del pasado, sino también consolidar bases fiscales sólidas para el desarrollo futuro de Bogotá.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO