La controversia detrás de ‘Wally’ en su paso a la política sirve para que surja más interés en este hombre que estuvo arriba las votaciones recientes de la consulta interna del Pacto Histórico para el Congreso.
La posibilidad de que llegue al Senado quedó latente y a la espera de la determinación en las elecciones legislativas en marzo de 2026, por lo que su vida previa a su aparición en YouTube no pasa desapercibida.
De hecho, hay quienes no tienen presente quién es esta figura emergente que ha estado en el ojo del huracán por insultos que soltó como respuesta a algunos de sus críticos.
¿Quién es ‘Wally’, del Pacto Histórico, y cómo es su nombre real?
Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, mejor conocido como ‘Wally’ en redes, es un abogado, creador de contenido digital y analista político colombiano nacido el 21 de septiembre de 1990 en Sogamoso (Boyacá).
Inició su salto al espacio público gracias a su canal de YouTube ‘Me Dicen Wally’ o ‘Wally Opina’, donde comenzó a producir contenido desde aproximadamente 2016 centrado en análisis político con un tono satírico o crítico de la realidad nacional.
A lo largo de su trayectoria, ‘Wally’ acumuló una audiencia considerable, con más de 530 000 suscriptores en su canal de YouTube según datos recogidos.
Su formación como abogado le permitió brindar opiniones sobre política, leyes y actualidad con cierto sustento profesional, mientras que su estilo directo le ganó visibilidad y también polémicas, especialmente por su cercanía con corrientes progresistas y su aparente afinidad con el gobierno del presidente Gustavo Petro.
Además de su papel en YouTube, ‘Wally’ ha incursionado en radio, colaborando en espacios de análisis político para emisoras como la Radio Nacional de Colombia.
También fue ganador del Premio Nacional de Periodismo Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de Opinión y Análisis, lo que refuerza que su trabajo trasciende el mero entretenimiento digital.
En el plano político, ‘Wally’ dio un paso más allá al anunciar su candidatura al Senado de la República de Colombia, por la coalición Pacto Histórico, bajo el argumento de que su labor como creador de contenido era una forma de control político y de participación ciudadana.
Así, ‘Wally’ es un personaje que representa la convergencia entre el activismo digital, la comunicación política y la aspiración electoral en el entorno colombiano contemporáneo.
¿Qué trabajos tuvo Wally antes de ser ‘youtuber’ petrista?
‘Wally’, cuando todavía era más conocido como Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, se desempeñó en cargos auxiliares y de asesoría jurídica, además de algunos principios de comunicación, antes de apuntarle a sus videos en YouTube.
‘Wally’ es abogado egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja (Boyacá) en 2015, pero en 2008 (cuando empezó estos estudios) se desempeñó brevemente como profesor del Sena durante dos meses, según su perfil de Linkedin.
Años después, cuando ya estaba cerca de finalizar su carrera, tuvo un paso de 2013 a 2014 como asesor jurídico en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, aún como estudiante.
Entre 2014 y 2015, fue asesor jurídico en el Consejo Superior de la Judicatura, mientras que también desde 2014 hasta 2016 se desempeñó como columnista en el portal Kienyke.
Lo llamativo es que desde 2014 emprendió camino con su revista Pasacalles, de la que se presenta como director y con la que lleva 11 años, constante hasta ahora.
Ya para 2016 dio un paso clave para su realidad actual luego de ingresar a la Youtube Creator Academy para aprender sobre preproducción y cursar estudios de escritura creativa en la Pontificia Universidad Javeriana. Ambos ciclos los cerró en 2017.
Esa fue la base para la creación de su espacio en YouTube en 2016, que ha sido un trampolín para llevarlo no solo al reconocimiento público sino a ser figura clave en la actualidad para el Pacto Histórico.
¿Cuándo son las elecciones al Congreso?
Las elecciones al Congreso de la República de Colombia, que comprenden tanto el Senado de la República de Colombia como la Cámara de Representantes de Colombia, están programadas para el domingo 8 de marzo de 2026.
El calendario electoral oficial, divulgado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, confirma que esa fecha será la jornada de votación nacional para renovar los cargos legislativos.
Por su parte, los ciudadanos residentes en el exterior podrán participar entre el 2 y 8 de marzo de 2026, en una votación anticipada que comienza antes de la fecha principal.
Es importante destacar que el período previo al día de las elecciones incluye plazos para la inscripción de candidatos, modificación de puestos de votación y otros trámites electorales, los cuales comenzaron ya en 2025.
El Pacto Histórico usa lista cerrada para las elecciones al Congreso, lo que significa que los votantes eligen el partido en conjunto y no a candidatos individuales; los escaños se asignan según el orden previamente definido por la coalición.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO