¿En qué banco le pagarán el sueldo a Gustavo Petro, tras ser incluido en lista Clinton?
El panorama financiero para el presidente colombiano pinta muy complicado, debido a las restricciones hechas por Donald Trump. No obstante, tiene dos salidas.
La inclusión del presidente Gustavo Petro en la lista Clinton ha causado un impacto financiero inmediato en su capacidad para manejar sus cuentas bancarias. La designación por parte de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU. implica, en la práctica, que cualquier entidad bancaria con vínculos con el sistema financiero estadounidense, como el Banco de Colombia por estar listado en el mercado de valores, se verá forzada a cerrar o bloquear las cuentas del mandatario.
Ante el aislamiento financiero que impone la lista, la principal alternativa que emerge para el pago de su sueldo y otros ingresos es elBanco Agrario, una entidad de naturaleza pública y, por lo tanto, menos vulnerable a las presiones directas de las sanciones de la OFAC. Según la información difundida por el periodista Néstor Morales en Blu Radio, esta sería la vía institucional para que el jefe de Estado pueda seguir recibiendo su asignación salarial, pensión o cualquier otro dinero legal. De no ser posible a través de esa entidad, la opción de recibir su salario en efectivo se plantea como el último recurso.
Este inédito panorama ha puesto en evidencia las profundas implicaciones de la lista Clinton en el sistema financiero colombiano, incluso para el máximo dignatario del país. La situación no solo obliga al presidente Petro a reconfigurar sus transacciones personales, sino que también reabre el debate sobre la jurisdicción y la soberanía de las decisiones económicas en Colombia frente a las determinaciones unilaterales de Estados Unidos y su impacto en la banca local.
“En la práctica, el presidente se queda sin su cuenta en el Banco de Colombia, porque estar en la lista de Clinton, en esa empresa, en el Banco de Colombia, que está, por otro lado, listada en el mercado de valores, quedan obligados esos bancos y el sistema financiero a cumplir. Entonces el presidente Petro tendrá que recibir su salario o en el Banco Agrario o en plata en efectivo. Lo mismo que tendrá que manejar su pensión o las transacciones que haga en el sistema financiero de una manera diferente para no ser sancionado ni él ni quienes están a su alrededor por cuenta de la lista Clinton”, explicó Morales en esa emisora.
¿Qué es la lista Clinton en la que fue incluido el presidente Petro?
La denominada lista Clinton es el nombre popular y extraoficial de la lista de personas y entidades sancionadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), una dependencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Creada en 1995 por orden ejecutiva del entonces presidente Bill Clinton, su nombre oficial es Specially Designated Nationals and Blocked Persons List (SDN). Su propósito es sancionar a quienes, según EE. UU., están vinculados al narcotráfico internacional, el crimen organizado, el terrorismo, la proliferación de armas, el lavado de activos y cualquier actividad que amenace la seguridad nacional o la política exterior estadounidense. La inclusión en este listado equivale, en la práctica, a una “muerte financiera y comercial” para los designados: se prohíbe a ciudadanos y empresas estadounidenses realizar cualquier tipo de transacción con ellos, y sus activos bajo jurisdicción de ese país son congelados.
La inclusión del presidente Gustavo Petro, junto a miembros de su círculo cercano, marca un punto de inflexión inédito en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos. Los argumentos esgrimidos por Washington para esta sanción, que se produjo en el contexto de la administración del presidente Donald Trump, se centran en que la política de ‘paz total’ del gobierno colombiano ha permitido el crecimiento de los carteles de droga, elevando la producción de cocaína a “niveles récord”. También se ha mencionado la filtración indebida de un memorando de inteligencia financiera, que afectó la lucha contra el lavado de activos.
¿Qué dijo Gustavo Petro sobre tensión entre Estados Unidos y Ecuador?
El presidente Gustavo Petro encabezó en Puerto Asís, Putumayo, el acto protocolario de destrucción de material bélico entregado por la disidencia conocida como Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB), como parte de los avances hacia la paz total.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí