Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 3:47 pm
Visitar sitio

La reciente autorización del Ministerio de Hacienda para que la Empresa de Acueducto de Bogotá consiga un préstamo de 100 millones de dólares con el Banco Mundial representa un hito en los esfuerzos por descontaminar el río Bogotá, considerado el proyecto de saneamiento ambiental más relevante en Colombia, según la fuente original. Este respaldo financiero, que cuenta además con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), responsable de cerca del 47% de la cofinanciación, permitirá tratar hasta el 70% de las aguas residuales generadas en Bogotá y el 100% de las de Soacha. Como consecuencia directa, se estima que más de 12 millones de habitantes de la cuenca del río saldrán beneficiados, lo que indica la magnitud del impacto esperado en la región.

El desarrollo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Canoas surge como respuesta a décadas de deterioro ambiental del río Bogotá, cuyas aguas han recibido vertimientos sin tratamiento adecuado. Según los informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la contaminación del río no solo ha debilitado la biodiversidad, sino que además ha aumentado los riesgos para la salud pública en la zona. Frente a este escenario, la implementación de una planta de tratamiento de esta envergadura constituye una acción técnica y financiera sin precedentes, con el objetivo de revertir un daño que se considera crítico para el bienestar del entorno y de la población.

El aval por parte del Ministerio de Hacienda implica una señal de compromiso político y económico hacia los retos ambientales que enfrenta la región. La directora del Centro de Estudios sobre Saneamiento Urbano de la Universidad Nacional de Colombia, citada por la UNAL, sostiene que el éxito y la sostenibilidad del proyecto requerirán no solo recursos financieros, sino también mecanismos sólidos de gobernanza. Es fundamental que las entidades distritales, departamentales y la comunidad logren cooperar para garantizar el funcionamiento y mantenimiento adecuados de la PTAR Canoas durante los 23 años que han sido autorizados para su operación, según datos de la CAR.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la inversión en tecnologías de tratamiento de aguas residuales en América Latina se asocia positivamente con un mayor bienestar social y económico. Tales iniciativas permiten disminuir la contaminación, prevenir enfermedades y contribuir a la recuperación de los sistemas acuáticos, multiplicando así los beneficios derivados del capital invertido.

Lee También

En el contexto local, la colaboración entre la CAR, la Empresa de Acueducto, la Gobernación de Cundinamarca y la Secretaría de Ambiente ilustra la complejidad técnica y administrativa de proyectos de esta magnitud. Según Alfred Ignacio Ballesteros, director de la CAR, el crédito internacional gestionado es una muestra clara de la voluntad nacional para enfrentar con determinación la descontaminación del río Bogotá, una aspiración postergada durante décadas.

El avance del proyecto adquiere mayor significado en un contexto marcado por el cambio climático y el crecimiento poblacional, fenómenos que incrementan la presión sobre los recursos hídricos. La PTAR Canoas, al mejorar la calidad del agua, se constituye también en una respuesta estratégica que integra la gestión del riesgo y cumple con los requisitos legales e internacionales sobre el manejo sostenible del agua y los derechos ambientales, según el Ministerio de Ambiente de Colombia.

¿Por qué se considera la PTAR Canoas una obra estratégica para el país? Este interrogante surge por el impacto nacional que se deriva de la descontaminación del río Bogotá, un cuerpo de agua que recibe aportes industriales, urbanos y rurales clave para el desarrollo económico y social de la región. La influencia directa de la planta sobre la salud, el ambiente y el bienestar colectivo convierte a la PTAR Canoas en un referente dentro de las políticas públicas de Colombia para la gestión sostenible del agua.

¿Qué es la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y qué papel cumple? Muchos lectores se preguntan acerca del rol de la CAR, institución mencionada como cofinanciadora y gestora del proyecto. La CAR es una entidad pública encargada de administrar y conservar los recursos naturales en la región de Cundinamarca. Su labor consiste en supervisar, coordinar y ejecutar proyectos ambientales, como la PTAR Canoas, asegurando la adopción de tecnologías apropiadas y la colaboración entre los distintos actores gubernamentales y comunitarios en la protección de los recursos hídricos.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.