El Premio Avanza Periodista celebró por primera vez el mérito y la calidad del periodismo local en el Quindío el pasado miércoles 12 de noviembre. Esta nueva distinción reconoció trabajos excepcionales en radio, prensa, televisión y fotografía, fruto de una alianza estratégica entre once instituciones clave del departamento, incluyendo Comfenalco Quindío, Universidad del Quindío, Cofincafe, Edeq y la Federación Nacional de Cafeteros, entre otras, de acuerdo con lo informado por La Crónica del Quindío.
El evento de premiación, que tuvo lugar en el Centro de Eventos La Floresta, congregó tanto a experimentados periodistas como a estudiantes de comunicación social–periodismo, directores de medios y personalidades empresariales. El propósito fue establecer un puente generacional que resalte la importancia y el impacto del periodismo en la región.
Carlos Eduardo Alzate, jefe de comunicaciones de Comfenalco Quindío y principal impulsor del premio, explicó que la idea surgió como una estrategia para fortalecer la profesión mediante capacitaciones y encuentros con figuras destacadas como Felipe Arias. Posteriormente, este propósito derivó en la creación misma del Premio Avanza Periodista con el fin de brindar mayor visibilidad a los trabajos realizados y reivindicar el valor de quienes narran las historias de la comunidad quindiana.
Según Alzate, el certamen recibió un total de 55 postulaciones: 35 en la categoría profesional y 20 en la estudiantil. Valoró la rigurosidad de los trabajos presentados y la importancia de escribir con precisión y contrastar fuentes, agradeciendo especialmente el respaldo de las entidades colaboradoras. Además, anunció que la segunda edición se realizará el próximo año, ampliando la participación a nuevas empresas del departamento.
En la categoría estudiantil de prensa, Juan Sebastián Jaramillo Nieto de la Universidad del Quindío fue galardonado por su crónica “Guerrillero maricón”. El premio de radio recayó en Nicol Valeria Morales González y Silvana López Hernández por el trabajo “Entre Nosotras”. Por su parte, en televisión/video, Jean Carlos López Mata y María José Castro Pachón obtuvieron el reconocimiento por el documental “La voz del río Tatayamba”.
La Crónica del Quindío brilló especialmente en la gala. El reportero gráfico John Jolmes Cardona Núñez recibió el galardón en fotografía con una imagen emotiva de una niña junto a su yegua en Circasia durante el reemplazo de vehículos de tracción animal. En televisión/video, las periodistas Ana Milena Marín Cataño, Sara Samanta Arango Valderrama y Jina Tatiana Rodríguez Sánchez obtuvieron menciones por la calidad y profundidad de sus trabajos.
Ana Milena Marín resaltó el valor del reconocimiento, señalando que su trabajo “El Rey de las empanadas” visibiliza personas que, desde el anonimato, inspiran con sus acciones cotidianas. Para Sara Samanta Arango, premiada por “Los hermanos Laverde: una vida entre cafetales y memoria”, este tipo de distinciones refuerzan la necesidad de contar historias olvidadas. Finalmente, Jina Tatiana Rodríguez Sánchez fue destacada por reconstruir el testimonio de una joven que sobrevivió a un ataque brutal, subrayando los retos éticos y emocionales del periodismo cuando se abordan procesos judiciales en curso.
El Premio Avanza Periodista emerge así como una plataforma fundamental para destacar el compromiso y la calidad del periodismo quindiano, apostando por la formación, el rigor y la visibilidad del trabajo de comunicadores emergentes y consolidados.
¿Por qué es importante reconocer el periodismo regional en espacios como el Premio Avanza Periodista?
El reconocimiento al periodismo regional, como el promovido por el Premio Avanza Periodista, adquiere especial relevancia en el contexto actual, donde las historias locales a menudo quedan relegadas ante la cobertura nacional. Según lo expuesto por los organizadores y ganadores, este tipo de iniciativas no solo visibiliza los relatos que marcan la cotidianidad del Quindío, sino que incentiva a los periodistas a mantener altos estándares de calidad y rigurosidad.
Además, brindar estos espacios permite que tanto profesionales consolidados como nuevas generaciones compartan experiencias, aprendizajes y retos específicos del ámbito local. Este diálogo entre actores del periodismo regional fortalece la identidad cultural del departamento, legitima la labor informativa y promueve la reflexión sobre los desafíos éticos en el oficio, tal como lo demuestran las historias y testimonios destacados en la primera edición del premio.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO